miércoles 17 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Verónica Lutri

Una geóloga argentina fue seleccionada por Unesco por su investigación sobre los herbicidas en aguas

La geóloga y becaria posdoctoral de Conicet Verónica Lutri fue seleccionada por el Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (IGRAC) -dependiente de la Unesco- para divulgar sus investigaciones sobre la presencia y el impacto en aguas superficiales y subterráneas de herbicidas (glifosato y atrazina), ampliamente usados en los cultivos de soja y maíz en la llanura cordobesa

Redacción Por Redacción
11 de agosto de 2023
Una geóloga argentina fue seleccionada por Unesco por su investigación sobre los herbicidas en aguas

La geóloga y becaria posdoctoral de Conicet Verónica Lutri fue seleccionada por el Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (Igrac) -dependiente de la Unesco- para divulgar sus investigaciones sobre la presencia y el impacto en aguas superficiales y subterráneas de herbicidas (glifosato y atrazina) usados en los cultivos de soja y maíz en la llanura cordobesa.

Lutri será la única argentina que se integrará a la Red de Corresponsales de Aguas Subterráneas (Groundwater Correspondents Network) del Igrac, un nuevo programa de voluntarios que a través de su plataforma busca dar visibilidad global a problemáticas locales.

“El objetivo es que exista una constante interacción con los demás corresponsales que se encuentran con problemáticas similares a las identificadas aquí: falta de acceso a agua potable, salinización de acuíferos costeros, contaminación del agua por actividad antrópica e zonas rurales y urbanas”, expresó.

Lutri propuso tres ejes en base a su experiencia: “La importancia de los estudios hidrogeológicos en aguas subterráneas naturalmente de buena calidad (agua dulce y joven) para el consumo humano que están siendo afectadas por actividades agrícolas y ganaderas intensivas; las dificultades para investigar en países como Argentina donde la moneda se devalúa y los insumos para investigar están muchas veces en dólares, y los desafíos que se presentan al ser mujer en un campo científico dominado por varones”.

Lutri es doctora en Ciencias Geológicas y profesora en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); su área de especialización es el estudio de las aguas subterráneas, centrándose en la hidrodinámica, la hidrogeoquímica (natural e inducida por la contaminación) y los isótopos estables del agua para establecer la interacción entre las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia.

“En mi investigación durante el doctorado estudié los procesos que controlan la distribución espacio-temporal de las características geoquímicas de aguas superficiales y subterráneas, las posibles anomalías respecto al fondo natural y la vinculación entre las características hidrogeológicas y la presencia de herbicidas (glifosato y atrazina)”, describió.

Su trabajo lo realiza con el grupo de geohidrología del departamento de Geología de la UNRC, que desde hace muchos años estudia la temática de contaminación en agroecosistemas en la provincia de Córdoba, sobre todo de la derivada de la actividad antrópica como nitratos, cafeína y herbicidas.

Respecto a sus investigaciones en particular, Lutri y su equipo encontraron glifosato y AMPA (su metabolito producto de degradación) en aguas subterráneas en el 15,8% de las muestras que tomaron, en un rango de concentraciones de 1,3-2,0 μg/L (PMG) y 3,1 -15,8 μg/L (AMPA); en tanto que en aguas superficiales fueron detectados en el 66% de las muestras en un rango de 0,2 a 167,0 μg/L y 0,7 a 49,4 μg/L respectivamente.

“A pesar de que el glifosato posee características fisicoquímicas que le impiden una gran movilidad y que en general se produce su retardo y degradación en los primeros centímetros del suelo fue hallado en el agua subterránea en el muestreo de primavera de 2017 (junto a AMPA) en zonas de nivel freático poco profundo (menor a tres metros) y con baja velocidad de flujo en el acuífero”, describió.

En relación a la atrazina, en 2016 fue detectada en el 66% de las muestras de agua superficial con concentraciones de 0,05 a 0,67 μg/L y en el agua del acuífero libre un 14,7% en el año 2017 con valores entre 0,14 a 1,26 μg/L; en 2017 se encontró en un 83% de muestras aguas superficiales en un rango de 0,2 a 15,6 μg/L. y en 15,7% de aguas subterráneas en valores de 0,05 a 2,3 μg/L para el mismo año.

Lutri señaló que si bien no experta en toxicología, existe mucha bibliografía sobre los efectos nocivos del glifosato en la salud humana, además del impacto negativo sobre la biodiversidad.

“Existen diversos caminos, algunos más extremos que otros, para migrar hacia un sistema agroecológico, que tenga consideraciones del ambiente como un todo pero no podemos pretender cambiar el sistema desde su eje, sino redirigirlo poco a poco hacia un sistema más empático, sustentable, que reconozca y asuma responsabilidades, y promueva un sistema de acciones que mitigue los impactos que imprime un sistema tan globalizado”, detalló.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Destacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Científicos del CONICET crean un inhibidor que podría frenar tumores agresivos
Ciencia

Avance. Científicos del CONICET crean un inhibidor que podría frenar tumores agresivos

6 de septiembre de 2025
Viaje a lo desconocido: comenzó la expedición científica en las costas de Uruguay
Ciencia

Streaming. Viaje a lo desconocido: comenzó la expedición científica en las costas de Uruguay

23 de agosto de 2025
Investigadoras de la UNC logran reparar microfisuras en el hormigón utilizando bacterias
Ciencia

Microbiología. Investigadoras de la UNC logran reparar microfisuras en el hormigón utilizando bacterias

14 de agosto de 2025
Conicet: Último día de la asombrosa exploración submarina en VIVO
Ciencia

Océano. Conicet: Último día de la asombrosa exploración submarina en VIVO

10 de agosto de 2025

Noticias más leídas

Córdoba marchó en conmemoración de La Noche de los Lápices

Derechos humanos. Córdoba marchó en conmemoración de La Noche de los Lápices

Por Redacción
16 de septiembre de 2025
0

Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Compromiso de conservación. Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

La UNC convoca a la tercera marcha federal universitaria

Contra el veto. Se realiza desde el mediodía la Tercera Marcha Federal Universitaria: lo que hay que saber

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Belgrano va por las semifinales ante Newell’s Old Boys

Copa Argentina. Belgrano va por las semifinales ante Newell’s Old Boys

Por Redacción
16 de septiembre de 2025
0

Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

Elecciones 2025. Ya se puede consultar el padrón definitivo para las legislativas

Por Redacción
16 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Feria del Libro Córdoba: abrieron la convocatoria para historietistas y editoriales

8 minutos atrás
Economía y Negocios

El FMI designó nuevo jefe del organismo frente a Argentina

21 minutos atrás
Nacional

En su regreso a Córdoba, Milei lanzará reproches hacia “la avenida del medio” de Provincias Unidas

37 minutos atrás
Ambiente

El posible impacto de pavimentar una ruta que atraviesa la Reserva Natural de la Defensa La Calera

52 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.