miércoles 15 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Análisis internacional
Mondo Cane

Gaza: periodistas bajo fuego, hospitales colapsados e impunidad

El derecho humanitario, construido tras los horrores del siglo XX, se convierte en un archivo de buenas intenciones cuando un Estado con respaldo político y militar suficiente puede ignorarlo sin consecuencias.

Gonzalo Fiore - Especial Por Gonzalo Fiore - Especial
27 de agosto de 2025
Gaza: periodistas bajo fuego, hospitales colapsados e impunidad

El asesinato de periodistas en Gaza ya no es una excepción ni un error militar. El ataque israelí contra la tienda de campaña que albergaba a comunicadores de Al Jazeera, y más recientemente, el doble bombardeo contra el hospital Nasser de Jan Yunis, lo confirman: la guerra en la Franja es también una guerra contra quienes buscan contarla. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos fue categórica al calificar el hecho como una “violación grave del derecho internacional humanitario”. La acusación es clara: Israel apunta deliberadamente a silenciar voces.

Un genocidio contra la memoria

Entre los muertos se encontraba Anas al-Sharif, corresponsal de apenas 28 años. Israel alegó que era un agente de Hamas; Al Jazeera lo niega y denuncia un “asesinato premeditado contra la libertad de prensa”. No es un caso aislado: al menos 242 periodistas palestinos han sido asesinados desde octubre de 2023, según Naciones Unidas. El Comité para la Protección de los Periodistas habla ya del conflicto más mortífero jamás documentado para la profesión.

El jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, lo resumió con crudeza: “Israel sigue silenciando las voces que denuncian las atrocidades en Gaza”. Y agregó algo que explica el drama: Israel ha prohibido el acceso independiente a los medios internacionales, otorgando sólo autorizaciones bajo control militar. En otras palabras, la guerra se desarrolla bajo un cerco no sólo físico, sino también informativo.

Mientras tanto, la población civil enfrenta un colapso humanitario sin precedentes. El relato de Olga Cherevko, oficial de la OCHA, tras visitar el Hospital Nasser, es un testimonio directo del desastre: pasillos desbordados, niños con desnutrición crítica y adultos extremadamente frágiles. Muchos de los heridos llegaron desde puntos de distribución de comida, donde arriesgar la vida por un poco de harina se ha vuelto cotidiano. Una pareja joven, contó Cherevko, quedó destrozada cuando el marido resultó gravemente herido al intentar conseguir alimento para su familia.

El director de Salud de la UNRWA, Akihiro Seita, detalló lo que se ha vuelto símbolo del asedio: el azúcar se vende a 100 dólares el kilo. No hay frutas, ni productos básicos. Para los niños con diabetes tipo 1, la falta de azúcar convierte un tratamiento sencillo en una condena a muerte. Lo que en otro contexto sería una banalidad, en Gaza es un crimen lento y sistemático.

El ataque al hospital Nasser del 25 de agosto dejó 20 muertos, entre ellos cinco periodistas de agencias internacionales como Reuters, AP, Al Jazeera y Middle East Eye. El hecho se repitió con un patrón escalofriante: un primer bombardeo, seguido por un segundo ataque cuando llegaron los rescatistas. Las imágenes de cuerpos desperdigados en los pasillos evocan la crudeza de una frase que se repite como un mantra entre médicos y pacientes: “no hay ningún lugar seguro”.

La OMS denunció que el ataque afectó directamente al servicio de urgencias, la unidad quirúrgica y hasta la escalera de emergencias del hospital. Su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió el cese inmediato de los bombardeos contra instalaciones sanitarias. Pero sus palabras, como tantas otras, caen en un vacío de impunidad.

Las reacciones globales llegaron rápido, pero con distinto tono. Emmanuel Macron calificó el ataque como “intolerable” y exigió respeto al derecho internacional. Alemania pidió una investigación. Turquía habló directamente de “crimen de lesa humanidad”. El Reino Unido expresó “horror”. Estados Unidos, en cambio, mostró la ambigüedad habitual: Donald Trump, en su estilo errático, primero admitió desconocer el hecho, luego lo relativizó y finalmente desvió el eje hacia los rehenes israelíes. La misma narrativa que sostiene, en última instancia, el manto de impunidad sobre Tel Aviv.

Lo que ocurre en Gaza no es sólo un drama humanitario; es también un desafío al orden internacional. Los ataques a periodistas y hospitales se inscriben en una lógica que combina la guerra total con la negación de testigos. Sin imágenes, sin voces, sin cifras independientes, el sufrimiento queda encapsulado en comunicados oficiales. Es un intento de moldear la percepción de la guerra tanto como su resultado militar.

En última instancia, lo que está en juego en Gaza trasciende a la propia Gaza. Cada bomba sobre un hospital, cada periodista asesinado, cada niño que muere de hambre, erosiona la idea misma de un sistema internacional basado en normas. El derecho humanitario, construido tras los horrores del siglo XX, se convierte en un archivo de buenas intenciones cuando un Estado con respaldo político y militar suficiente puede ignorarlo sin consecuencias.

El conflicto expone, además, la tensión de un mundo en transición. En la retórica, se proclama un orden multipolar; en la práctica, los crímenes quedan impunes porque el poder sigue concentrado en pocas manos. Gaza es hoy espejo y advertencia: muestra hasta qué punto la legalidad internacional se ha vuelto selectiva, y cómo la indiferencia de los actores centrales acelera la decadencia de la arquitectura global.

Tal vez por eso, más allá de la geopolítica, lo que se libra en la Franja es también una batalla por la memoria y la palabra. Si las voces que intentan narrar las atrocidades son eliminadas, si las imágenes no llegan, si los periodistas son borrados, entonces lo que muere no es sólo la verdad palestina, sino la posibilidad misma de que exista una verdad compartida. Gaza nos recuerda, con brutalidad, que la primera víctima de la guerra no es la verdad, sino la justicia.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Análisis internacionalGonzalo FioreMondo CanePerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Stephen Walt y el realismo defensivo en tiempos de incertidumbre
Análisis internacional

Mondo Cane. Stephen Walt y el realismo defensivo en tiempos de incertidumbre

8 de octubre de 2025
Hans Morgenthau y la ética del poder en la política internacional
Análisis internacional

Mondo Cane. Hans Morgenthau y la ética del poder en la política internacional

1 de octubre de 2025
Estados Unidos, Venezuela y la guerra en el Caribe
Análisis internacional

Mondo Cane. Estados Unidos, Venezuela y la guerra en el Caribe

24 de septiembre de 2025
Estados Unidos en un clima envenenado
Análisis internacional

Mondo Cane. Estados Unidos en un clima envenenado

17 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Murió el padre Nicolás Alessio, símbolo de lucha por la diversidad y los derechos igualitarios

Conmoción. Murió el padre Nicolás Alessio, símbolo de lucha por la diversidad y los derechos igualitarios

Por Redacción
14 de octubre de 2025
0

Quebrada del Condorito: hasta ahora se quemaron casi 4.000 hectáreas

Importante operativo. Quebrada del Condorito: hasta ahora se quemaron casi 4.000 hectáreas

Por Redacción
14 de octubre de 2025
0

Pablo Laurta, antes de ser trasladado: Todo fue por justicia

Repudiable. Pablo Laurta, antes de ser trasladado: Todo fue por justicia

Por Redacción
15 de octubre de 2025
0

Liliana Olivero, la voz de la izquierda que busca invertir las prioridades en el Congreso

Elecciones 2025. Liliana Olivero, la voz de la izquierda que busca invertir las prioridades en el Congreso

Por Gustavo Aro - Especial
14 de octubre de 2025
0

La herencia de Soriano. Perfil de Fabio Martínez

Feria del libro. La herencia de Soriano. Perfil de Fabio Martínez

Por David Voloj - Especial
14 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Más de 169.000 trabajadores asalariados perdieron su empleo desde la llegada de Milei al poder

40 minutos atrás
Fútbol

Argentina enfrenta a Colombia en la semifinal con la ilusión a flor de piel

45 minutos atrás
Economía y Negocios

Competitividad, reglas claras y reformas: los ejes del 61° Coloquio de Idea

55 minutos atrás
Hoy Mundo

Lula anuncia primera reunión formal Brasil-Estados Unidos

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.