jueves 16 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Análisis internacional
Mondo Cane

Kenneth Waltz y la estructura del sistema internacional

La vigencia de este teórico está en su frialdad analítica. No buscó explicar cómo debería ser el mundo, sino cómo funciona.

Gonzalo Fiore - Especial Por Gonzalo Fiore - Especial
15 de octubre de 2025
Kenneth Waltz y la estructura del sistema internacional

Hablar de Kenneth Waltz es hablar de un parteaguas en las Relaciones Internacionales. La publicación de Theory of International Politics en 1979, sentó las bases del neorrealismo o realismo estructural, una de las teorías más influyentes de las últimas décadas. Frente al realismo clásico de Hans Morgenthau, centrado en la naturaleza humana y en la ambición de poder de los líderes, Waltz propuso mirar más arriba: la clave no está en las motivaciones individuales, sino en la estructura del sistema internacional. Esa mirada, que en su momento fue disruptiva, hoy sigue resultando fundamental para comprender el mundo en el que vivimos.

Para Waltz, el sistema internacional es anárquico. No existe una autoridad por encima de los Estados que pueda imponer reglas de manera efectiva. Esta ausencia de un poder central genera una lógica propia: los Estados, preocupados por su supervivencia, tienden a equilibrarse entre sí. Esa es la esencia del neorrealismo: no importa tanto quién gobierna ni qué ideología profese, lo decisivo es cómo se distribuye el poder en el sistema.

Su distinción entre diferentes niveles de análisis —individual, estatal y sistémico— fue clave para ordenar el estudio de la política internacional. Waltz insistía en que los errores de muchos análisis radicaban en atribuir las guerras a las características de los líderes o a las políticas internas, cuando en realidad lo que explica la recurrencia del conflicto es la propia estructura anárquica del sistema internacional.

En pleno siglo XXI, esa idea cobra una vigencia notable. La guerra en Ucrania no puede entenderse solo a partir de las decisiones de Vladimir Putin o de la política interna rusa. Lo que está en juego es un conflicto estructural entre una potencia en declive relativo —Estados Unidos—, una organización como la OTAN que busca expandirse, y una potencia regional —Rusia— que intenta evitar quedar marginada. Waltz hubiera visto allí un ejemplo de manual: un reacomodamiento del balance de poder que genera choques inevitables.

Lo mismo ocurre con la competencia entre Washington y Pekín. Desde el punto de vista waltziano, la rivalidad no es producto de diferencias ideológicas, sino de la lógica del sistema: una potencia emergente desafía a la potencia establecida, y la anarquía internacional hace que ambas entren en tensión. Que China sea comunista o capitalista es secundario; lo central es su capacidad material de disputarle la hegemonía a Estados Unidos.

Incluso su postura sobre las armas nucleares resulta hoy provocadora. En The Spread of Nuclear Weapons (1981), escrito junto a Scott Sagan, Waltz defendía la idea de que la proliferación nuclear, bajo ciertas condiciones, podía generar mayor estabilidad. La lógica era sencilla: cuando dos potencias cuentan con capacidad de destrucción mutua asegurada, la probabilidad de un enfrentamiento directo disminuye. En un mundo donde la amenaza nuclear parecía descontrolada, Waltz se atrevió a argumentar lo contrario: que más armas, paradójicamente, podían significar más disuasión y menos guerra.

Esa postura, tan polémica entonces como ahora, vuelve a ponerse sobre la mesa en la actualidad. La tensión nuclear entre India y Pakistán, la amenaza atómica de Corea del Norte, e incluso el temor de que Irán llegue a tener la bomba, muestran que la disuasión nuclear sigue siendo uno de los factores centrales de la estabilidad o la inestabilidad internacional. La lógica de Waltz obliga a preguntarse si no es preferible aceptar esa proliferación controlada antes que insistir en un imposible: un mundo libre de armas nucleares.

Su teoría también ofrece enseñanzas para países medianos como Argentina. El neorrealismo de Waltz advierte que, en un sistema anárquico, la supervivencia depende de entender bien cómo se distribuye el poder y de actuar en consecuencia. Las ilusiones de un orden basado únicamente en normas y principios suelen chocar contra la realidad de un mundo gobernado por equilibrios y contraequilibrios. Para una potencia intermedia, la clave pasa por reconocer los límites de su poder y aprovechar las fisuras que generan las tensiones entre los grandes.

La vigencia de Waltz está en su frialdad analítica. No buscó explicar cómo debería ser el mundo, sino cómo funciona. Ese enfoque, despojado de ilusiones, puede sonar pesimista, pero al mismo tiempo ofrece una claridad que otros discursos, cargados de buenas intenciones, no logran. La anarquía internacional sigue allí; las grandes potencias siguen compitiendo; los Estados medianos siguen adaptándose. Nada de eso cambió desde 1979, y nada parece indicar que vaya a cambiar en el futuro cercano.

En tiempos de incertidumbre, la mirada estructural de Waltz recuerda que, más allá de las ideologías y los liderazgos, lo que ordena la política internacional es la distribución del poder. Esa lógica, tan impersonal como implacable, sigue marcando el pulso del sistema. Comprenderla es, quizás, la primera condición para no quedar atrapados en las ilusiones de un orden que nunca termina de consolidarse.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Análisis internacionalGonzalo FiorePerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Stephen Walt y el realismo defensivo en tiempos de incertidumbre
Análisis internacional

Mondo Cane. Stephen Walt y el realismo defensivo en tiempos de incertidumbre

8 de octubre de 2025
Hans Morgenthau y la ética del poder en la política internacional
Análisis internacional

Mondo Cane. Hans Morgenthau y la ética del poder en la política internacional

1 de octubre de 2025
Estados Unidos, Venezuela y la guerra en el Caribe
Análisis internacional

Mondo Cane. Estados Unidos, Venezuela y la guerra en el Caribe

24 de septiembre de 2025
Estados Unidos en un clima envenenado
Análisis internacional

Mondo Cane. Estados Unidos en un clima envenenado

17 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Murió el padre Nicolás Alessio, símbolo de lucha por la diversidad y los derechos igualitarios

Conmoción. Murió el padre Nicolás Alessio, símbolo de lucha por la diversidad y los derechos igualitarios

Por Redacción
14 de octubre de 2025
0

La herencia de Soriano. Perfil de Fabio Martínez

Feria del libro. La herencia de Soriano. Perfil de Fabio Martínez

Por David Voloj - Especial
14 de octubre de 2025
0

Pablo Laurta, antes de ser trasladado: Todo fue por justicia

Repudiable. Pablo Laurta, antes de ser trasladado: Todo fue por justicia

Por Redacción
15 de octubre de 2025
0

Allanamientos en Córdoba: detenidos por robo, homicidio y delitos contra la integridad sexual

Seguridad. Allanamientos en Córdoba: detenidos por robo, homicidio y delitos contra la integridad sexual

Por Redacción
15 de octubre de 2025
0

¿Por qué la sociedad castiga a la mujer que envejece… y también a la que se opera?

Hablemos un poco. ¿Por qué la sociedad castiga a la mujer que envejece… y también a la que se opera?

Por Julieta Rojas y Gustavo Aro
14 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Córdoba

Los candidatos cordobeses intensifican su actividad antes del 26 de octubre

4 horas atrás
Fútbol

Argentina venció a Colombia por la mínima y regresa a la final del Mundial Sub-20 tras 18 años

4 horas atrás
Sucesos

Denuncian que un grupo de personas en situación de calle comen gatos domésticos

4 horas atrás
Nacional

Milei asegura respaldo de Estados Unidos hasta 2027 y destaca encuentro histórico con Trump

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.