miércoles 12 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Análisis internacional
Mondo cane

Un conflicto territorial que recrudece en América del Sur

Por Gonzalo Fiore

Gonzalo Fiore - Especial Por Gonzalo Fiore - Especial
7 de diciembre de 2023
Un conflicto territorial que recrudece en América del Sur

La disputa territorial entre Venezuela y Guyana en relación con la región del Esequibo, una extensión de aproximadamente 160.000 kilómetros cuadrados, ha emergido como un tema de gran importancia en la política internacional de América del Sur.

El conflicto tiene sus raíces en interpretaciones disímiles de los límites territoriales establecidos durante el período colonial, generando tensiones persistentes a lo largo del tiempo.

Esta región, notable por sus recursos naturales (entre ellos, petróleo y minerales) ha intensificado las rivalidades entre ambas naciones, amplificando las ramificaciones económicas y geopolíticas asociadas con su posesión.

En lo que respecta a los EEUU, se mostraron contrarios al referéndum y pidieron que se respeten las fronteras establecidas en 1899, “mientras no haya un acuerdo entre las dos partes o un organismo competente lo decida”, como declaró el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, quien también comunicó la posición oficial de la Casa Blanca: “Pedimos a Venezuela y a Guyana que sigan buscando una solución pacífica a su disputa. Esto no es algo que se pueda resolver mediante un referéndum”.

El Acuerdo de Ginebra, de 1966, firmado entre Venezuela y el Reino Unido, buscó establecer un marco para la resolución pacífica de la disputa, designando a la ONU como mediadora. No obstante, a lo largo de las décadas las negociaciones han enfrentado numerosos obstáculos, y una solución definitiva aún no ha sido alcanzada. Este “impasse” ha llevado a episodios periódicos de tensiones diplomáticas y, en algunos casos, ha afectado las relaciones bilaterales entre los dos países.

El caso del Esequibo destaca la complejidad y la persistencia de las disputas territoriales heredadas de la época colonial en América Latina, subrayando la necesidad de mecanismos efectivos de resolución de conflictos y la importancia de la diplomacia para abordar de manera justa y equitativa estas cuestiones territoriales. La atención internacional continúa centrada en este conflicto, con la esperanza de encontrar una solución que promueva la estabilidad en la región y respete los principios del derecho internacional.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó el lunes que cuenta con un plan para recuperar lo que considera los “derechos históricos” de Venezuela sobre el Esequibo; no obstante, Maduro no proporcionó detalles específicos sobre la estrategia para lograr este objetivo. Durante un evento con las autoridades electorales, parlamentarias y de su gobierno, destacó que el “mandato popular” marca el comienzo de una nueva fase en la lucha por la Guayana Esequiba, subrayando la existencia de un plan, un concepto y una visión.

En una consulta en la que participó el 95% de los venezolanos (10.431.907 de ciudadanos se acercaron a votar, de acuerdo con datos oficiales, pero es una cifra fuertemente discutida por la oposición, que asegura que fueron poco más de 2.100.000) donde la mayoría respondió afirmativamente a las cinco preguntas planteadas, se incluyó una relacionada con la anexión del territorio en disputa al mapa nacional. Esta propuesta también contemplaba la creación de una región llamada Guayana Esequiba y la implementación de un “plan acelerado” para atender a su población mediante la concesión de ciudadanía y la emisión de documentos de identidad.

Guyana limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y Brasil, y al sur con Brasil. Lo que reclama Venezuela como propio representa el 74,21% del territorio guyanés. A su vez, Surinam reclama una parte del territorio oriental equivalente al 7,26% del país. Guyana ha contado con el respaldo de diversos actores internacionales en el marco de este conflicto. EEUU y el Reino Unido han expresado su apoyo a la posición guyanesa, así como también lo han hecho los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom).

Es interesante destacar la paradoja en la que se encuentra Venezuela, ya que países que han sido históricamente aliados de Caracas, como Cuba y China, han optado por respaldar a Guyana en este conflicto territorial. Esta dinámica refleja las complejidades de las relaciones internacionales y cómo los intereses geopolíticos pueden influir en las alianzas y decisiones de respaldo en situaciones específicas.

La riqueza de recursos naturales en la región ha exacerbado las rivalidades, con ramificaciones económicas y geopolíticas significativas. A pesar de los esfuerzos de mediación, el acuerdo de 1966 no ha logrado proporcionar una solución duradera, y las tensiones diplomáticas periódicas han afectado las relaciones bilaterales. Los temores de la comunidad internacional respecto de un conflicto regional intensificado, que pueda llegar a mayores, no están siendo infundados por estas horas.

De cara a las elecciones presidenciales del segundo semestre de 2024, donde el oficialismo tiene todas las de perder, el chavismo busca asegurar un conflicto externo para intentar unificar un poco el frente interno. Maduro afirmó que el resultado del referéndum le otorgó legitimidad para llevar adelante «un plan acelerado para la atención integral a la población actual y futura de ese territorio que incluya, entre otros, el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana”. La conexión entre este conflicto y las elecciones presidenciales de 2024 añade una dimensión adicional a la compleja situación.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Tararear-nos la vida
Club de la Porota

Hacer más bello el camino. Tararear-nos la vida

6 de noviembre de 2025
La encarnación del nuevo sueño americano
Análisis internacional

Mondo Cane. La encarnación del nuevo sueño americano

5 de noviembre de 2025
Una vida por un auto / Padrazo
El ojo de Horus

Casos judiciales. Una vida por un auto / Padrazo

5 de noviembre de 2025
Una jornada para hackear el viejismo
Club de la Porota

Nuevas miradas, nuevos futuros. Una jornada para hackear el viejismo

30 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Soledad no deseada: vínculos frágiles en la era de la hiperconexión

Psicología. Soledad no deseada: vínculos frágiles en la era de la hiperconexión

Por Melani Cordi
10 de noviembre de 2025
0

Hace 74 años “Las mujeres dejamos de ser invisibles y comenzamos a tener identidad”

Efeméride. Hace 74 años “Las mujeres dejamos de ser invisibles y comenzamos a tener identidad”

Por Julieta Rojas
11 de noviembre de 2025
0

La Universidad Provincial ofrece una gran variedad de carreras en cada una de sus sedes regionales.

Ciclo 2026. Preinscripciones en la Universidad Provincial de Córdoba: fechas, sedes y carreras disponibles

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

Tinelli

Conflicto mediático. Marcelo Tinelli perdió un juicio millonario y entregó su casa en Punta del Este

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

Imputaron al presidente de la Federación de Golf de Córdoba

Por abuso sexual. Imputaron al presidente de la Federación de Golf de Córdoba

Por Redacción
10 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Docentes del Instituto Sarmiento continúan el plan de lucha por maltrato y convocan a una clase abierta

5 horas atrás
Economía y Negocios

El Presupuesto 2026 congela el bono a jubilados y mantiene aumentos solo por inflación

7 horas atrás
Sucesos

Condenaron a perpetua al asesino de Christelle Heredia

7 horas atrás
Sociedad

Repensar la salud mental sin recetas mágicas

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.