domingo 6 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Cultura y tecnología

Esa cosa en el espacio

Dario Sandrone Por Dario Sandrone
11 de septiembre de 2020
Esa cosa en el espacio

El domingo 30 de agosto a las 20:18 hs, nuestro país envió un objeto al espacio exterior. A pesar de que se lanzó desde la estación de Cabo Cañaveral, en Estados Unidos, fue construido a miles de kilómetros de allí, en Argentina. Solo en su lanzamiento participaron más de 50 profesionales distribuidos en ambos países. Aquí, además, estaban dispersos en las provincias de Córdoba y Río Negro, y en la Ciudad de Buenos Aires. Para diseñarlo y construirlo, sin embargo, se necesitaron varios cientos de personas más.

Nadie sabe con exactitud cuándo comenzó a construirse. La versión oficial nos traslada 26 años atrás -a febrero de 1998- cuando la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), le presentó al entonces presidente Menem el proyecto y la idea de desarrollar un plan espacial en Argentina. En noviembre de ese mismo año se aprobó el plan estratégico, que incluía un ítem de nombre extraño: Satélite Argentino de Observación Con Microondas (SAOCOM). Argentina no es un país que se caracterice por las políticas públicas a largo plazo, pero entonces, ¿cómo fue posible que durante casi tres décadas un sinnúmero de funcionarios, técnicos, contratistas y trabajadores se hayan sucedido uno tras otro para fabricar un objeto tecnológico tan sofisticado?

Quizá la explicación más razonable sea que este tipo de productos no son resultado de un simple grupo humano. Antes de construir un satélite hay que construir un sistema científico-tecnológico que construya un satélite. Los sistemas de esta clase poseen componentes heterogéneos. Algunos son recursos naturales y técnicos como electricidad, computadoras, camiones y trajes especiales; otros son científicos, como libros, carreras universitarias, programas de investigación; otros son elementos legislativos, como leyes y regulaciones; otros son componentes institucionales como la CONAE o el GEMA (Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados) de la Universidad Nacional de La Plata, o empresas como INVAP (cuyo principal accionista es la provincia del Río Negro) o VENG (Vehículo Espacial Nueva Generación).

Por otro lado, se requiere tiempo y aprendizaje. Por ejemplo, a finales de la década de 1990 se lanzaron dos satélites pequeños, el SAC-A y el SAC-B. En ese momento Argentina no contaba con un sistema científico-tecnológico capaz de hacer los paneles solares, que fueron provistos por otros países en el marco de la cooperación internacional. No obstante, este proyecto permitió que muchos de los científicos y trabajadores de la CONEAE interactuaran con gente de la NASA, lo que les permitió ganar conocimientos y habilidades en la gestión de proyectos tecnológicos de gran complejidad. En el 2000 se lanzó el SAC-C, primer satélite argentino de teleobservación. No solo aumentó el tamaño del objeto sino también el del desafío. En esa ocasión, parte de los paneles solares fueron hechos en el país, por trabajadores argentinos.  Luego, en 2011 se puso en órbita el SAC-D Aquarius, construido en conjunto con la NASA. Ahora sí: todas las placas solares se hicieron aquí a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). 

Cada objeto que se hace, por pequeño que sea, integra un poco más el sistema, suma una nueva institución, forma un nuevo recurso humano, afina mejor un instrumento legal y consolida un consenso político. Hacer cosas une e integra, no hacerlas, no.

Del campo a la ciudad, de la ciudad al espacio

Nuestro país, el que construyó el sistema científico-tecnológico que construyó el SAOCOM 1B, se ve afectado desde siempre por divisiones sociales, una de las cuales es campo/ciudad. Mientras los productores agrarios habitan el interior, los científicos suelen habitar los grandes centros urbanos, donde están las universidades, los laboratorios y las empresas. En la distribución del mercado mundial, a la Argentina se le suele asignar el rol agroexportador. Hacer satélites no es lo nuestro, ¿para qué gastar energías y recursos públicos en eso?”, se escucha más seguido de lo que a uno le gustaría.

Hace casi tres décadas, el proyecto SAOCOM respondió a una demanda del campo, a través de la Secretaría de Agricultura de la Nación, cuyos funcionarios soñaban con desarrollar tecnología espacial que provea información sobre los suelos, el agua y la vegetación del territorio; no solamente para optimizar la producción agrícola, sino también para prevenir y gestionar catástrofes naturales. Me imagino lo lejano que se les debe haber presentado a esos funcionarios ese objetivo. Hace dos domingos pusimos un objeto en el espacio que ahora nos permite observar la Tierra las 24 horas, los siete días de la semana, de día y de noche, con o sin nubes. Ahora podemos monitorear la humedad del suelo; elaborar mapas de riesgo (tanto de inundación como de incendios); controlar enfermedades de cultivos; proyectar escenarios para tomar mejores decisiones con respecto a la siembra y fertilización. También, gracias a la moderna tecnología de radar con la que está equipado el satélite, podemos encontrar agua para riego bajo la nieve, estudiar el desplazamiento de terrenos, pendientes y alturas, e incluso de glaciares.

Cuando escuchemos hablar de soberanía tecnológica debemos pensar en eso: tenemos un satélite que puede satisfacer las necesidades del país. Está pensado para nosotros, y cuando eso pasa, la sociedad se integra. Sin satélite, los intereses del sistema científico-tecnológico argentino estarían más lejos de los del sector agroexportador, pero ahora mismo la CONAE y el INTA trabajan juntos en aplicaciones digitales para mejorar las decisiones de manejo de cultivos. 

En el futuro, buena parte de los cultivos que crezcan en este suelo serán, al igual que el satélite, el producto del sistema científico-tecnológico que hemos desarrollado.

Lo científico es social

Es un lugar común decir que el sistema científico-tecnológico es construido socialmente, pero es verdad. Cada componente es una parte de nuestra vida social y de nuestra historia como país. La mayoría de los ingenieros son el producto de las universidades públicas por la que nuestro pueblo luchó por décadas; los libros y artículos son el resultado de cientos de horas de trabajo de investigadores financiados por organismos públicos, como Conicet y Foncyt, que además les permite viajar y capacitarse y financia los programas de investigación que también son elementos del mismo sistema científico-tecnológico.

Las leyes y normas que permiten regular aspectos impositivos, la compra de insumos y la utilización de los servicios son productos de políticas públicas, debates parlamentarios, gestiones (y seguramente lobbys) de diferentes pelajes.

Hace dos siglos”: probablemente esta sea la mejor respuesta a la pregunta sobre cuándo comenzó a gestarse el SAOCOM, que concluyó con el lanzamiento del 1B hace dos domingos.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Milei y la Inteligencia Artificial
Cultura y tecnología

Parábolas tecnológicas. Milei y la Inteligencia Artificial

12 de agosto de 2024
******** Su contraseña no es válida
Cultura y tecnología

Tecnologías. ******** Su contraseña no es válida

12 de diciembre de 2023
Dos cartas para la Inteligencia Artificial
Cultura y tecnología

Cultura y tecnología. Dos cartas para la Inteligencia Artificial

19 de julio de 2023
Inteligencia Artificial, si Bruce Willis no es Bruce Willis, ¿importa mucho?
Cultura y tecnología

Lecturas de viernes. Inteligencia Artificial, si Bruce Willis no es Bruce Willis, ¿importa mucho?

14 de abril de 2023

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Transporte. Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

diputados cordobeses

Congreso nacional. Cómo votaron los 18 diputados cordobeses el aumento en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Por Redacción
5 de junio de 2025
0

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

En redes sociales. Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Espectáculos

“La alegría es lo que nos mantiene vigentes”: Los Mirlos llegan a Córdoba con documental y show en vivo

55 minutos atrás
Automovilismo

Colapinto abandonó el GP de Gran Bretaña por problemas mecánicos

5 horas atrás
Sucesos

Policías lesionados y móviles dañados durante distintos operativos

5 horas atrás
Hoy País

Piden la emergencia alimentaria y sanitaria para los jubilados

6 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.