jueves 18 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Cultura y tecnología
Lectura de los viernes

De monstruos, vampiros, alienígenas y otras gentes raras

Por Darío Sandrone

Dario Sandrone Por Dario Sandrone
3 de diciembre de 2021
De monstruos, vampiros, alienígenas y otras gentes raras

Más raro fue aquel verano…

Durante el siglo XVIII la burguesía ilustrada europea comenzó a reclamar para sí el conocimiento y la enseñanza de las leyes de la naturaleza. Con ello no se referían solo al medioambiente, sino al orden de todas las cosas, incluidos los asuntos humanos. Los académicos estudiaban y enseñaban la moral “natural” y el derecho “natural”, entendido ese adjetivo como un antónimo de “artificial”: una norma moral “inventada”, por caso, debía ser desconocida y censurada por no respetar la disposición original de las acciones humanas. También existía otro sentido, en el que lo natural era concebido como todo aquello que fuera mecánico. Por ejemplo, hubo una fascinación con los insectos, pequeñas maquinitas sin alma listas para ser diseccionadas, y expuestas pieza por pieza en las láminas de los libros. Nunca antes (y nunca después) se realizaron tantos tratados sobre insectos como en el siglo XVIII. Así entendido, lo no-natural era lo no-mecánico.

A pesar de ello, en su libro “Ciencia y técnica en la Enciclopedia”, Javier Moscoso muestra cómo en aquella época también surgió el interés por los fenómenos no-mecánicos, excepcionales, imprevisibles e infrecuentes (la erupción de los volcanes, los terremotos, las pestes). La noción de «desastre natural», tan común en nuestros días, era difícil de comprender para las sociedades premodernas, pero el proyecto ilustrado intentó encontrar un lugar para estos acontecimientos en el “orden natural” de las cosas, y dejar de concebirlos como el resultado de una causa sobre-natural, como un castigo divino, lo cual era una creencia muy difundida en la época, incluso entre eruditos.

En consecuencia, la incipiente ciencia del siglo XVIII desarrolló “un gusto desmedido por lo extraño, lo singular y lo exótico”, que rompía con la tradición occidental basada en las ideas de Aristóteles. El Griego había dejado en claro la “imposibilidad de edificar una ciencia de los accidentes, de aquello que cambia, pero sin alterar la esencia de las cosas: del acontecimiento anómalo.” Desde esta perspectiva, el estudio de lo que sucede siempre de la misma manera, y no aquello que acontece muy de vez en cuando, es lo que nos proporciona un sólido conocimiento del mundo. “De lo particular no hay ciencia”, es la frase más famosa de Aristóteles al respecto. Pero el siglo XVIII comenzó a desmontar ese bagaje conceptual tan arraigado. Según Moscoso: “una parte considerable de la ciencia ilustrada puede entenderse en términos de este proceso de naturalización de los fenómenos irrepetibles”.

Entre lo viejo que no muere y lo nuevo que no nace…

En su libro “Lo normal y lo patológico”, publicado en 1966, el filósofo francés Georges Canguilhem sostiene que el positivismo de comienzos del siglo XX fue la corriente encargada de cuantificar la fisiología y, por transición, la medicina.

Según Canguilhem, el médico francés François Broussais tuvo mucho que ver con ese proceso cuando definió a las enfermedades como «el exceso o defecto de la excitación de los diversos tejidos por encima y por debajo del grado que constituye el estado normal». Una gran cantidad de patologías comenzaron a reducirse a un exceso (hipertensión, hipertiroidismo, etc.), o a un defecto (hipotensión, hipotiroidismo, etc.) en relación a ciertos parámetros.

Definir la patología como lo a-normal, explica que las excepciones, los casos raros, se conviertan en objetos de estudio de la actividad científica, sobre todo por su capacidad explicativa para los “casos normales”. El origen de esa tendencia, sin embargo, no se la podemos achacar al positivismo del siglo XX, sino que forma parte de la atracción por los fenómenos infrecuentes que, como dijimos, aparecieron en la ciencia de la Modernidad.
En el campo de la anatomía y la fisiología esa afición se llevó al extremo.

Cuenta Moscoso: “La fascinación que los siglos XVII y XVIII mostraron hacia las grandes patologías anatómicas no tiene parangón alguno en toda la historia de la medicina. La Royal Society publicó entre 1665 y 1780 más de cien comunicaciones relativas a diferentes formas de monstruosidad [esa era la palabra técnica empleada en ese momento], mientras que la Academia de Ciencias de París presentó en sus Memorias, entre 1699 y 1770, otros ciento treinta artículos repartidos en comunicaciones y observaciones anatómicas. El número de ensayos publicados sobre grandes desviaciones morfológicas convirtió el estudio de los monstruos en uno de los temas más recurrentes dentro de la literatura científica o pseudocientífica del mundo moderno.”

Ahora bien, como señala Canguilhem, este enfoque engendra una paradoja similar a la del huevo y la gallina: “toda patología supone el conocimiento previo del estado normal respectivo; pero, a la vez, solo estudiando los casos patológicos uno descubre las leyes del estado normal”.

Conozca más

Uno de los libros más vendidos de la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba es “Ciencia Monstruosa”, publicado en 2019 por el biólogo Alberto Díaz Añel. El subtítulo del libro es “Explicaciones científicas para monstruosidades famosas”, entre las que podemos encontrar a Frankenstein, el Hombre Lobo y Drácula. El éxito de ventas probablemente sea un indicador de aquella fascinación heredada de la ciencia moderna por los casos extraños e infrecuentes, y que al día de hoy continúa siendo uno de los principales atractivos para el público masivo.

La curiosidad por los casos extraordinarios y asombrosos es sin duda un anzuelo en la divulgación y comunicación pública de la ciencia. Por otro lado, y salvando las distancias con el muy buen libro de Díaz Añel, durante los 80 y los 90, las revistas Muy Interesante, editada por García Ferré, y Conozca Más, publicada por Editorial Atlántida, vendían miles de ejemplares mensuales poniendo en sus tapas a presuntos extraterrestres, catástrofes naturales, momias o animales fantásticos. Con el paso de los años esas publicaciones han entrado en crisis, siendo desplazadas por los documentales del History Chanel, en los que historiadores especulan sobre cómo los alienígenas ayudaron a los egipcios a levantar las pirámides, y personas testimonian haber tenido contacto con ángeles que le trajeron mensajes de otro mundo.

También debemos atribuirle al siglo XVIII, en el que obras y tratados salieron de los círculos eruditos y comenzaron a venderse por miles, el origen de este hábito de consumo científico de masas. “El siglo XVIII», afirma Moscoso, «inaugura la sociedad de consumo tal y como hoy la conocemos. El mercado, también el intelectual, ha puesto en circulación un número muy amplio de objetos con los que satisfacer la demanda de un público ávido de novedades.”

Lo asombroso, lo raro, lo anómalo se convirtió, desde entonces, en el tema común que comparte el científico y el novato, el punto de contacto en el que ambos pueden reconocerse en la fascinación del otro.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Estados Unidos en un clima envenenado
El ojo de Horus

Avance de casos. Mucha esperanza / Vicios intocables

17 de septiembre de 2025
Estados Unidos en un clima envenenado
Análisis internacional

Mondo Cane. Estados Unidos en un clima envenenado

17 de septiembre de 2025
El antídoto frente a la discriminación por edad
Club de la Porota

Narrativas regenerativas. El antídoto frente a la discriminación por edad

11 de septiembre de 2025
A un año del acuerdo por la educación
Análisis internacional

Asia. Nepal: la rebelión de una generación contra la corrupción

10 de septiembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Contra el veto. Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Córdoba. Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Tercera Marcha Federal Universitaria

Contra el veto. Tercera Marcha Federal Universitaria: jornada de movilización en Córdoba

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Un bebé concebido por subrogación está en adopción tras ser abandonado

Justicia. Un bebé concebido por subrogación está en adopción tras ser abandonado

Por Redacción
18 de septiembre de 2025
0

Estados Unidos en un clima envenenado

Literatura. Memoria de un cordobés errante

Por David Voloj - Especial
17 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Mundo

En Londres, Trump reiteró su rechazo a un Estado palestino

2 minutos atrás
Economía y Negocios

El Banco Central tuvo que vender US$379 millones para contener la disparada del dólar

53 minutos atrás
Nacional

El Senado rechazó el veto al proyecto de distribución de los ATN

1 hora atrás
Sucesos

Alertan por una amenaza de bomba en la Escuela Carbó

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.