viernes 1 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
El transeúnte insomne

Cuando el agua se vuelve alevosa

Juan Bialet Massé y el dique más grande del mundo.

Francisco Marchiaro - Especial Por Francisco Marchiaro - Especial
13 de marzo de 2025
Cuando el agua se vuelve alevosa

Este próximo 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Es un marco interesante para abordar este sustantivo vital que, en Córdoba, muchas veces viene acompañado del adjetivo alevoso. Cuando un cauce de agua crece de forma excepcional es alevoso, porque su condición es sorprendente y tiene potencial capacidad para matar, como lo ocurrido días atrás en Bahía Blanca. Si nos ponemos académicos, la alevosía es un delito -muchas veces asesinato- donde la víctima queda indefensa y el autor no corre riesgo. En el lunfardo del crimen incluía una especie de admiración delictual y, como consecuencia, en nuestra provincia consideramos a un acontecimiento alevoso por lo llamativo. Si una lluvia es poderosa, como la del martes por la noche en nuestra capital, acá es considerada alevosa. Además de estos fenómenos, por traslación, un vehículo también puede ser alevoso si, aparte de poder matar, nos produce una admiración lasciva, incorrecta, brutal.

Y la historia de nuestros protagonistas Carlos Cassaffousth y Juan Bialet Massé, está marcada por la alevosía porque hicieron de Córdoba un modelo a seguir para el mundo. Como compensación, ateniéndonos a nuestro carácter leguleyo, les metimos presos.

Estamos frente a una pequeña parte de una gran historia -aunque por motivos de espacio se centra en el señor Bialet Massé- escrita por Diego Arcos y publicada por el Casal Argentino en Córdoba.

Nuestro antihéroe nació catalán en la simpáticamente parecida Argentona, una ciudad de la provincia de Barcelona. Vio la luz un 19 de junio de 1846 bajo el nombre de Juan Pauli Battle y Mas.

Para los cultores de la resiliencia dejamos este dato: a los siete años sufrió un accidente penetrante en la cabeza que lo sumió en un estado de indefensión profunda. Sin embargo, se recuperó y con los años se recibió de médico -según él mismo, dado que no hay registros formales-. En simultáneo, cursó la carrera militar mientras acumulaba puntos en la membresía masónica y desde 1862, nuestro prohombre integró el ejército que impuso la Primera República Española en el frente, aunque principalmente se desempeñó en la Cruz Roja. Guardia y retaguardia, Juan resiste hasta que, caída la República (de merecida mayúscula), huye a través de diferentes países desembarcando finalmente, en nuestra patria.

Es julio de 1873 y lleva su reputación en el bolso de mano. Cabe mencionar que, antes de su llegada dejó atrás su condición de desertor perseguido y una primera familia que jamás volvería a ver. Por lo uno o por lo otro, en el puerto de migraciones ajustó su nombre a Juan Bialet Massé.

Nos morimos de ganas de advertirle “cuidado con la alevosía en nuestro país” pero él sigue su destino e inicia su labor de divulgación en el diario La Prensa con una prosa socialista que se sostendría en su política y práctica empresarial.

Gracias a sus contactos con el grupo masónico es nombrado Rector del Colegio Nacional de Mendoza en 1874 (cargo que repetiría en San Juan y La Rioja), año en el que también contrae matrimonio con Zulema Laprida Brihuega, integrante de la sagrada familia nacional. En 1876 se traslada a Córdoba para unirse al club de El Panal, donde su red de vínculos potencia sus expectativas políticas. Como buen cordobés adoptivo inicia estudios en derecho con resultados récord: consigue recibirse en sólo 22 meses y desde 1879 impulsa una carrera dual de médico y abogado.

Cuando el agua se vuelve alevosa

En poco tiempo se destaca en la política y rápidamente consigue ser concejal, después es designado presidente del concejo deliberante. En ese mismo período funda la «Fábrica de Cales y Cementos La Primera Argentina», para producir cal y cemento de calidad. Sus bolsas disputan el mercado a los productos de competidores provenientes de Francia e Inglaterra con la particularidad de ser sustancialmente más baratos. En ese entonces resultan llamativas las buenas condiciones laborales de sus trabajadores. Los turnos de ocho horas son precursores para un sector muy sacrificado, y un mercado donde el monopolio de las potencias europeas era macabro.

La hegemonía británica empieza a sentirse incómoda con esta tecnología local mientras que el pedido de materia prima se acrecienta cada día para Bialet Massé. En 1886, el ingeniero Carlos Casaffousth, que gestionaba diversas obras de iluminación y de riego públicos, comienza una sociedad con Bialet para el proyecto más ambicioso del país: el Dique San Roque.

El muro de contención para este gran espejo de agua debía ser ejecutado en cuatro años (una verdadera proeza para un coloso de 250.000 toneladas de piedra, cal hidráulica y cemento local). Pero, el 29 de octubre de 1889, Casaffousth y Bialet Massé anunciaron la finalización de la obra. Se trataba de, ni más ni menos, del primer dique artificial de Latinoamérica y el más grande del mundo con 250 millones de metros cúbicos de agua.

Gustave Eiffel escribió ese año que “dos obras llaman la atención del mundo en este momento: mi torre y el dique San Roque, con la diferencia que este último es productivo y mi torre no”. En los meses siguientes grandes lluvias promueven dos sucesos novedosos: la aparición de miles de visitantes al dique, especialmente en la Villa Carlos Paz -hasta hoy vedette del turismo serrano- y el desborde de la Cañada. La fuerza del agua produce disfrute, pero también muertes: un centenar de personas son víctimas de la furia de La Cañada y Córdoba queda aterrada. Nuestro protagonista se siente orgulloso de su dique y amplía su empresa impulsando una nueva planta en Brandsen, Provincia de Buenos Aires, para alimentar la construcción de la prometedora Ciudad de La Plata.

En ese momento histórico, y con la política menos alineada de su lado, surge una de las operaciones más descabelladas de Córdoba cuando la noche del 27 de Julio de 1892 la policía sacó a los cordobeses de sus camas al grito de “¡se viene el dique!”, una catastrófica fantasía que aquejaba todas las noches. Nos cuesta imaginar el caos e histeria social, pero si tenemos una causa penal que se eleva hasta la prisión preventiva por muchos meses para ambos constructores. Una vez detenidos, los acusados enfrentan denuncias de fallas inexistentes en el dique mientras que absolutamente todos los encargos de sus productos en el país se paralizan dramáticamente causando la quiebra instantánea.

Como si fuera poco todo lo sucedido, aparece un ingeniero sueco, cuyas credenciales son dudosas, llamado Federico Stavelius y cuyos intereses profesionales se entremezclan con empresas foráneas. Intentó oficiar de perito contra la obra, pero terminó huyendo de la historia.

¿El resultado? Los acusados fueron absueltos en 1895 y tras su muerte el dique seguía de pie. Años más tarde, con el ánimo de dinamitarlo durante la construcción del segundo embalse, la obra demostró su entereza y, hoy en día, cuando el nivel del agua baja, la presa hecha por Bialet Massé y Cassaffousth todavía se muestra firme en el lago. Esos días les cuento esta historia a mis hijos e, indefectiblemente, me dicen “¡qué alevoso!”.

 

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: CulturaFrancisco MarchiaroPerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Pescar un recuerdo
Cultura

El Transeúnte Insomne. Pescar un recuerdo

31 de julio de 2025
Armenio
Gastronomía

Lo Del Armenio. Un espacio de comida, historia y misterio en la taza

30 de julio de 2025
Mariano Saravia: un periodista lúcido y generoso
Cultura

Viviendo con el alma. Mariano Saravia: un periodista lúcido y generoso

29 de julio de 2025
El Colegio de escribanos presenta la exposición del artista Carlo Picone
Cultura

Fotografía. El Colegio de escribanos presenta la exposición del artista Carlo Picone

29 de julio de 2025

Noticias más leídas

La estafa telefónica comenzó con un mensaje al celular e incluyó un crédito de 2 millones de pesos.

Delitos informáticos. Paso a paso, la estafa telefónica que sufrió una jubilada cordobesa

Por Eduardo M. Aguirre
29 de julio de 2025
0

Llaryora amplía la terapia intensiva del Hospital de Niños con una inversión

Fortalecimiento. Llaryora amplía la terapia intensiva del Hospital de Niños con una inversión

Por Redacción
7 de julio de 2025
0

Un misterioso objeto viaja a 217.000 km/h y advierten que podría ser una nave extraterrestre hostil

Astronomía. Un misterioso objeto viaja a 217.000 km/h y advierten que podría ser una nave extraterrestre hostil

Por Redacción
30 de julio de 2025
0

La reincidencia de faltas ambientales o al volante sería penada con hasta 15 días de prisión

Tránsito. El viernes comienzan a multar por exceso de velocidad en la ciudad

Por Redacción
31 de julio de 2025
0

Armenio

Lo Del Armenio. Un espacio de comida, historia y misterio en la taza

Por Karen Zapata
30 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Presentaron el proyecto de Ley de Promoción de la Alimentación Saludable

5 horas atrás
Fútbol

Belgrano e Independiente van por un lugar en los cuartos

7 horas atrás
Economía y Negocios

El dólar mayorista se disparó 14% en el mes de julio

8 horas atrás
Economía y Negocios

El FMI aprobó la revisión del acuerdo y le enviará US$2.000 millones a la Argentina

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.