sábado 23 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Hacia la tierra sin mal
Hacia la tierra sin mal

Dedos de la violencia: desconocimiento

Por Diego Fonti

Diego Fonti - Especial Por Diego Fonti - Especial
3 de mayo de 2024
Dedos de la violencia: desconocimiento

Generalmente pensamos la violencia como un gesto activo. La palabra “violencia” nos evoca inmediatamente la idea de una fuerza negativa respecto de otros, o contra nosotros mismos. Claramente, se trata de una impresión correcta, pero insuficiente.

Para quienes estudiamos humanidades en el sur global a fines del siglo pasado, la llegada de las teorías sensibles a la alteridad y a la multiplicidad cultural nos llevaron a relativizar las posiciones aprendidas. Era un movimiento pendular lógico frente a las imposiciones de las décadas anteriores, con su “bajada” vertical, su incapacidad de aceptación de otras posibilidades y modos de vida, su negación de los aportes y derechos de otras comunidades. Pero ese reconocimiento o valoración de los otros no siempre fue elaborado de un modo superador, emancipatorio y abarcativo respecto de lo sucedido anteriormente. Por eso, a menudo las posiciones se redujeron al narcisismo de los pareceres personales o grupales, que hoy se transformaron en negacionismos y post verdad.

Sin embargo, y más allá de su devenir, aquella época fue un período que permitió reconocer otros modos de violencia más sutiles que la mera fuerza bruta. Esos que surgen de la desvalorización de la otra persona, sea por quitarle el reconocimiento que amerita, sea por la ceguera misma ante su presencia y demandas. Conviene recuperar algunas ideas de aquellos años, que además tuvieron una fértil recepción en el mestizaje con nuestras propias tradiciones y contextos.

Desprecio y desvalorización

Un filósofo de la escuela de Frankfurt, Axel Honneth, recuperó la vieja idea de Hegel acerca de la lucha por el reconocimiento. Significa que, en todo ámbito de la vida, los seres humanos necesitamos y demandamos ciertos reconocimientos básicos para constituirnos como sujetos autónomos y sociables. Al revés, cuando se rompe el necesario afecto y apoyo recíproco entre las personas, surgen patologías sociales de desconocimiento del otro: la violencia hacia los menores debido al daño en el ámbito familiar inmediato, la falta de marco jurídico (o su incumplimiento) que garantice derechos básicos, la negación de las reivindicaciones que permitirían integrar o valorar una comunidad dentro de la sociedad en su conjunto.

En este sentido, “desconocer” al otro tiene un rasgo epistémico y moral, porque significa no ver su necesidad ni admitir su valor. Esto genera una serie de patologías sociales, aunque también personales, que tienen efecto en las comunidades y en la evolución (moral, política, psicológica) de los sujetos. Esto no justifica la falta de empatía o la violencia de quienes sufrieron un daño en contextos familiares violentos, en los sistemas jurídicos que no atendieron sus reclamos, o en el desprecio social por sus identidades comunitarias u opciones personales. Pero sí permite comprender un motivo fundamental de esas patologías personales y sociales, y da una pista acerca de cómo comenzar a abordarlas.

Recuerdo al gran Volker Finke, entrenador del equipo de fútbol alemán Freiburg FC en mi época por allá. Un hombre con convicciones políticas y éticas bastante fuertes, cuyo insulto más duro en la cancha era gritarle a alguien: “¡asocial!” La anécdota permite plantear que la primera cuestión no es sólo personal, sino también contextual: ante los comportamientos negativos, es preciso identificar cuáles procesos patológicos generaron una violencia sobre los miembros de la sociedad a partir de modos de desconocimiento y desprecio. O sea, a partir del desconocimiento de los requisitos que igualmente necesitamos para nosotros mismos. Y los efectos que surgen de ese desprecio.

Indiferencia

Pero si vemos con detenimiento la violencia del desconocimiento, encontramos otro efecto, más sutil todavía que las patologías sociales del desprecio y la desvalorización: la indiferencia.

George Steiner escribe que “Los hombres son cómplices de lo que los deja indiferentes”. Esa complicidad se manifiesta en cosas pequeñas y en grandes barbaries sociales.

Uno de los pensadores que mejor presenta la violencia de esa indiferencia es Emmanuel Levinas. En la continuidad indiferente de la realidad, a menudo pensamos que nuestro impulso principal es asentarnos en ella, fortalecer nuestra voluntad de afirmarnos individualmente en ese ser, como si fuera la pulsión –y obligación– primera y más inmediata. Pero agrega: “es rompiendo con la indiferencia –incluso si la indiferencia es estadísticamente dominante– en la posibilidad de ser uno-para-el-otro, que se constituye el evento ético”.

Si la falta de reconocimiento del desprecio y la desvalorización se nutre de la ceguera ante las necesidades compartidas, ante lo que nos iguala con los demás, la indiferencia tendría más que ver con negar aquello único y particular, diferente, que tiene la otra persona y que exige de mí una responsabilidad, una “no-indiferencia”. Esa no indiferencia significaría un “despertar”, no sólo ante cosas abominables como la “solución final” de los nazis para con los judíos y gitanos; no sólo ante las injusticias y desigualdades estructurales; sino también ante esas situaciones mucho más modestas y que requieren de nosotros “la pequeña bondad”.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Sexualidad y vejez
Club de la Porota

Hackeo al viejismo. Sexualidad y vejez: una conversación necesaria

21 de agosto de 2025
Mario Ignacio Rey
El ojo de Horus

Casos recientes. Mario Ignacio Rey / Llegaron las urnas

20 de agosto de 2025
Ignacio Copani: “No le puedo fallar a los que me han sostenido”
Análisis internacional

Mondo Cane. Trump, Zelenski y el ajedrez de la paz: concesiones imposibles

20 de agosto de 2025
Repensar el bienestar y el aprendizaje
Club de la Porota

Psicopedagogía y creatividad. Repensar el bienestar y el aprendizaje

14 de agosto de 2025

Noticias más leídas

Esta es la profecía de Parravicini sobre el futuro de Venezuela que se volvió viral

Paranormal. Esta es la profecía de Parravicini sobre el futuro de Venezuela que se volvió viral

Por Redacción
30 de julio de 2024
0

La imagen negativa de Milei subió 7 puntos tras el escándalo de los audios por presuntas coimas

En investigación. La imagen negativa de Milei subió 7 puntos tras el escándalo de los audios por presuntas coimas

Por Redacción
22 de agosto de 2025
0

Diputados citan a Francos y Lugones en medio del escándalo por el caso Spagnuolo

Impacto. Diputados citan a Francos y Lugones en medio del escándalo por el caso Spagnuolo

Por Redacción
22 de agosto de 2025
0

La Senadora mediterránea y mis anarquistas

Hacia la tierra sin mal. La Senadora mediterránea y mis anarquistas

Por Diego Fonti - Especial
21 de agosto de 2025
0

La preocupación de un padre por bullying hacia su hijo: Gestos que no se ven pero duelen igual

Carta. La preocupación de un padre por bullying hacia su hijo: Gestos que no se ven pero duelen igual

Por Redacción
22 de agosto de 2025
0

Últimas destacadas

Ciencia

Viaje a lo desconocido: comenzó la expedición científica en las costas de Uruguay

5 horas atrás
Fútbol

Instituto perdió en su visita a San Lorenzo por el Torneo Clausura

6 horas atrás
Tenis

US Open 2025: los ocho argentinos que debutan en el Grand Slam de Nueva York

7 horas atrás
Sociedad

El Hospital Príncipe de Asturias celebró el Día de las Infancias en Villa El Libertador

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.