viernes 7 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Hacia la tierra sin mal
Hacia la tierra sin mal

Ser percibido

Por Diego Fonti

Diego Fonti - Especial Por Diego Fonti - Especial
8 de marzo de 2024
Ser percibido

Uno de los grandes cuentos de Borges y Bioy Casares se llama “Esse est percipi”: “Ser es ser percibido”. El título remite al famoso empirismo idealista (aunque suene contradictorio) del obispo Berkeley. Para él, la existencia de algo es idéntica a la percepción que tenemos de eso. ¡Matrix en su máxima expresión!

Contra los empiristas tradicionales, que suponían que lo que percibimos debe corresponder a algo concreto que cause esas percepciones –y que, por tanto, nuestras afirmaciones pueden ser mejores o peores, más o menos adecuadas-, Berkeley sostiene que son nuestras ideas el lugar donde la realidad se manifiesta, y que no hay una realidad más allá de lo que percibimos en ellas. El “ser” de algo es lo que percibimos de él.

Eso vemos en el cuento de Borges y Bioy, aquellos dos escritores geniales que firmaban sus textos conjuntos como Bustos Domecq: narra sobre una época donde los partidos de fútbol “de verdad” dejaron de existir. Los estadios y los equipos cayeron en desuso, todo se reemplazó por actores que cumplen un libreto en una pantalla televisiva. La verdad y la realidad son efectos y resultado de lo que los espectadores perciben por las pantallas… es fascinante imaginar qué hubiera escrito Borges en tiempos de IA, chatGPT y tantas otras novedades que vuelven muy borrosa la idea de realidad.

Desde la modernidad, esta cuestión tan actual fue anticipada por la filosofía, y confirmada luego por otras ciencias, cuando se vio que en nuestra captación y comprensión del mundo también operamos nosotros mismos. Nuestra constitución biológica y psicológica, nuestras herencias culturales, las marcas ideológicas de nuestra sociedad o clase social, la influencia mediática, influyen en nuestro vínculo con el mundo. Incluye esos sesgos con los que cargamos y resultan casi insuperables a la hora de conocer, comprender y juzgar en nuestra relación con las cosas y nuestra propia auto-identificación. Marcan lo que percibimos, suponemos, esperamos y consideramos creíble.

Pero, como suele suceder cuando se tiene en cuenta sólo un aspecto de un problema, esa condición subjetiva puede derivar en resultados peligrosos si no se tienen algunos cuidados.

Hace unos años nos sorprendía la noticia de Emil Ratelband, que pedía a la justicia holandesa cambiar su fecha de nacimiento (de 1949 a 1969) porque se sentía 20 años más joven. Su autopercepción no correspondía con los papeles, pero sostenía que era más real que el “dato” empírico. Es por eso que lo que percibimos, o creemos percibir, requiere consistentemente de la interacción con los demás para que sea validado, y, eventualmente, sostenido.

Obviamente, criticar la reducción de toda afirmación a lo que percibo (o creo percibir) individualmente no significa desconocer que, en efecto, hay ámbitos de nuestra vida donde esa percepción propia no sólo es ineludible, sino que está a la base misma de algunas decisiones trascendentales.

Cuestiones como los valores fundamentales, las creencias y cosmovisiones o la autoidentificación, ciertamente tienen un núcleo insoslayablemente singular y son una marca ineludible en nuestras interpretaciones. ¿Cómo minimizar los riesgos de desatender otras perspectivas que permitan evaluar mejor las propias?

No parece buena idea someter todo aspecto de la existencia, particularmente los aspectos compartidos, al subjetivismo individual. Parecen necesarios modos de justificación y validación de lo que decimos ante otros.

Poner al nivel de la creencia arbitraria cuestiones tales como un virus, una catástrofe social, el hambre o la destrucción ambiental no sólo son malas ideas. Son el reino perverso, paradojalmente parecido, de la voluntad de poder de los superhombres nietzscheanos (que no se deben a nadie) y la posverdad anarcocapitalista (que no se debe a nada). Ahí donde la arbitrariedad individual se considera con derecho a imponer su visión, sin atender otras fuentes alternativas de conocimiento y valoración.

Como decía Hannah Arendt, aunque son ineludibles las interpretaciones, no podríamos jamás decir que al inicio de la primera Guerra Mundial fue Bélgica la que invadió a Alemania. A menos que estemos en la distopía de Orwell, en la que toda una sociedad percibe la tortura como amor, la guerra como paz, la miseria como riqueza, y la destrucción de cualquier prueba como la verdad.

Ciertamente, hay aspectos de nuestras decisiones singulares que no pueden someterse al juicio de otros, pero no son la mayoría. La dureza del mundo excede las impresiones subjetivas. Digamos que el hambre, la angustia por el futuro, la diferencia de clases sociales o la violenta destrucción de la naturaleza, son más que una impresión subjetiva sometida a creencias individuales. Se pueden discutir sus orígenes, se pueden cuestionar representantes o discursos, pero lo notable de esas realidades es que no hay sesgo que tape con un dedo el sol. Ni hambre que se sacie con pantallas. Ni argumentos justificables para que las mayorías se sacrifiquen porque algún día, sí algún día, llevarán la vida de los envidiables pocos.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Tararear-nos la vida
Club de la Porota

Hacer más bello el camino. Tararear-nos la vida

6 de noviembre de 2025
La encarnación del nuevo sueño americano
Análisis internacional

Mondo Cane. La encarnación del nuevo sueño americano

5 de noviembre de 2025
Una vida por un auto / Padrazo
El ojo de Horus

Casos judiciales. Una vida por un auto / Padrazo

5 de noviembre de 2025
Una jornada para hackear el viejismo
Club de la Porota

Nuevas miradas, nuevos futuros. Una jornada para hackear el viejismo

30 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Abrazo solidario en el Instituto de Enseñanza Domingo Faustino Sarmiento.

Barrio San Vicente. Docentes denunciaron maltrato en el Instituto Sarmiento y realizaron un abrazo solidario

Por Redacción
7 de noviembre de 2025
0

A más de una década de aquella noche en que Córdoba tembló

Efeméride. A más de una década de aquella noche en que Córdoba tembló

Por Julieta Rojas
6 de noviembre de 2025
0

SanCor

Crisis en el sector. Quebró la fabricante de yogures SanCor y más de 200 cordobeses perderán su trabajo

Por Redacción
6 de noviembre de 2025
0

María de los Ángeles Verón.

Posible aparición. Susana Trimarco reveló que encontraron a una mujer que podría ser Marita Verón

Por Redacción
6 de noviembre de 2025
0

Tararear-nos la vida

Hacer más bello el camino. Tararear-nos la vida

Por La Porota - Especial
6 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Operativo especial de tránsito por el partido de Talleres y Platense en el Kempes

20 minutos atrás
Automovilismo

Colapinto terminó 16° en la práctica libre del GP de Brasil

30 minutos atrás
Sucesos

Secuestraron más de 2.300 dosis de cocaína en Cosquín: tres detenidos

53 minutos atrás
Hoy País

Le negaron la prisión domiciliaria a Claudio Contardi, el ex de Julieta Prandi

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.