lunes 15 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura

Paloma de otro diluvio

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
4 de junio de 2020
Paloma de otro diluvio

Glauce es un nombre que no permite confusión. Como Macedonio, como Oliverio, como Xul, como Deodoro, como Clarice, basta por sí mismo para designar, inequívoco, a la única persona en todo el mundo que pareciera ser su portadora. El de Glauce es además un nombre signado por la tragedia, que Eurípides recoge de una antigua leyenda. En su Medea” -que inspira a la de Séneca, a la de Pasolini y a otras-, Glauce muere (abrasada en sus médulas por una llama serpeante”, en la versión senequiana) al colocarse un peplo envenenado y una diadema de oro, que Medea le había enviado con sus hijos haciéndole creer que se trataba de un presente. Acaso en el nombre que viene de tan lejos se prefigura un signo de fuego”.

Glauce Baldovin nació en un hogar sin libros. Muchos años después, escribirá: Nuevamente la tragedia / Esquilo Sófocles Eurípides en mis venas”. Y en el tremendo De los poetas”, cuya lectura nos devuelve al mundo visible como quien acaba de sobrevivir a un terremoto, un cataclismo o una guerra, nuevamente Eurípides. Pero no Medea” sino Hécuba”. La hermana íntima, invitada a sentarse junto a ella en el concilio de la venganza, aunque permanezca con su lengua muerta en silencio, para decirle bajo el agua del tiempo, como si hubiese encontrado algo que después de dos mil años pudiera reparar lo que una tarde reveló el mar: ¡Oh, Hécuba, yo conozco al asesino de mi hijo!”.

A través de los siglos y las estaciones, las madres terribles levantaron la cabeza”. Para escuchar callada una lo que la otra dice con su lengua viva, que no es capaz pronunciar la muerte. Tal vez sea por esa miseria de la lengua que nadie entiende: salvo ella, Hécuba, la única que trae en su memoria lo que la lengua de Glauce no sabe decir. La única que parece advertir, aunque pertenezca a otro mundo y a otra lengua, la imposibilidad de desaparecer a alguien (desaparecer es un verbo intransitivo y sin objeto directo); que solo es posible secuestrarlo” para volverlo loco o arrojarlo al mar. Pero es necesario que también Hécuba hable de una vez, como lo hacen los poetas, aunque ella no lo sea y aunque lo haga en una lengua muerta y ya sin uso. Aterida en su casa de Córdoba, sentada en una silla, bajo las mismas estrellas mudas, Glauce sabrá escuchar lo que tenga por decir. Hécuba no es una poeta sino una madre, y lo que tenía por decir lo dijo sólo -si es que lo hizo- en voz muy baja, en el oído de la que, sentada en una silla, esperaba su palabra. De otros diluvios una paloma escucho / se me pone en el hombro / me habla extrañas palabras al oído”. De un diluvio al otro, el perdido lenguaje de las madres deja su ramita de olivo en una tierra que no es propia, y por eso su destino es siempre exótico.

Antes de arrojarse a la pileta del alcohol”, las horas de Glauce son horas de visitas que no llegan; o peor aún, que llegan, pero no las que esperaba. Horas que pasan hacia atrás, con minutos como puñales que se clavan en la carne, sin salir nunca del invierno que muestran todas las ventanas. Vivo en Córdoba, una ciudad de la Argentina, en este año / bisiesto, incierto y de presagios, / ¡Oh los sueños! Dejo los sueños para los que consiguieron / transfigurar el tiempo / y los rostros y las calles y hasta el alma. / Yo sé que estoy parada sobre muertos sin tumbas sin cruces / sin montículos / que quizá camino sobre ellos / o que escupo en la tierra que los guarda”.

Muchas personas han cuidado amorosamente de la poesía que Glauce Baldovin acumulaba como si estuviese tejiendo un lecho de palabras en el que dejarse finalmente morir. Para que no se pierda, para que no se olvide, aunque nada pueda hacerse con la ofrenda de su maldición; herencia incandescente como despojo del que lee; don de nadie. Julio Castellanos, Livia Hidalgo, Eugenia Cabral, Leandro Calle, César Vargas, Alejo Carbonell y otros conservaron sus poemas, y cuando fue seguro hacerlo los liberaron como quien suelta una paloma sobreviviente de infinitos diluvios, hasta que pudo realizarse la reciente edición de la poesía completa por la editorial Caballo Negro (2018). Durante muchos años -desde la escritura de El libro de Lucía”, probablemente en 1967, hasta su publicación en el primer libro de Glauce Baldovin en 1987 por la editorial Alción- su poesía circulaba con cautela salvaje, de mano amiga en mano amiga, como lo hace el alimento que no se adquiere, sino que alguien prepara para alguien, aunque sea un desconocido, o para alguien que no lo es pero ya nunca volverá a sentarse a la mesa.

En la periferia norte de la ciudad de Córdoba, quizá sobre muertos sin siquiera montículos encima de su muerte, una calle (o más bien un pasaje) que se extiende a lo largo de tres cuadras lleva el nombre de Glauce Baldovin. Apenas trescientos metros de casitas humildes, cuyos habitantes acaso nunca se preguntaron a quién perteneció ese nombre tan extraño, como de tragedia griega, asignado alguna vez al pasaje que encuentran cuando salen de sus casas. Y así se extiende la ciudad, con restos incomprensibles de desgracias que (como la de Hécuba, como la de tantas), después de un tiempo, no habrán ocurrido nunca.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El coro juvenil mixto de la escuela de niños cantores se presenta en el Caraffa
Cultura

Música. El coro juvenil mixto de la escuela de niños cantores se presenta en el Caraffa

14 de septiembre de 2025
Schvartz y Stupía: El CAC Chateau recibe a dos referentes del arte argentino
Cultura

Artes visuales. Schvartz y Stupía: El CAC Chateau recibe a dos referentes del arte argentino

14 de septiembre de 2025
Partirá desde la Oficina de Información Turística Cabildo (Independencia 30), este domingo 14 de septiembre a las 10:00 horas.
Cultura

Este domingo. Visita guiada: El paso del Cura Brochero por la ciudad de Córdoba

12 de septiembre de 2025
Homenaje a Gustavo Roldán en el CEDILIJ
Cultura

Literatura. Homenaje a Gustavo Roldán en el CEDILIJ

11 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Persecución. Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Por Redacción
11 de septiembre de 2025
0

Empresario libertario deberá donar al Garrahan tras amenazar a dirigentes opositores

"Poner un límite". Empresario libertario deberá donar al Garrahan tras amenazar a dirigentes opositores

Por Redacción
14 de septiembre de 2025
0

La UNC convoca a la tercera marcha federal universitaria

Este miércoles. La UNC convoca a la tercera marcha federal universitaria

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Passerini puso en funciones a las nuevas autoridades de 355 Centros Vecinales

"Jornada histórica". Passerini puso en funciones a las nuevas autoridades de 355 Centros Vecinales

Por Redacción
14 de septiembre de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Juez / Mestre / Natalia De la Sota / Fassi

Por Pasilleos de Córdoba
12 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

Identificaron a los dos hombres que murieron al estrellarse su avioneta

6 minutos atrás
Salud

Argentina adelanta la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión

15 minutos atrás
Hoy Córdoba

Cáritas y la UNC firmaron un convenio para el reciclaje de papel

39 minutos atrás
Hoy Córdoba

Llamado a concurso docente: inscripciones, cronograma y requisitos

43 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.