sábado 12 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura

Marechal, a medio siglo

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
2 de julio de 2020
Marechal, a medio siglo

Leopoldo Marechal nació el 11 de junio de 1900 y murió el 26 de junio de 1970 en la misma ciudad, cuyo nombre forma parte del título de su novela -una de las más importantes de la literatura argentina- «Adán Buenosayres», obra que cinco intelectuales destacan en este recuerdo del escritor a 120 años de su nacimiento y a 50 de su deceso.

Para entender la vida (y la muerte) de Marechal, como en el «viaje a la semilla», se puede empezar por las pocas personas que participaron en el velatorio en la SADE, como recuerdan Mario Goloboff y Vicente Battista, dos de los no «más de veinte» que estuvieron presentes aquella mañana del 27 de junio de 1970, en Liniers.

Goloboff señala que «todavía sus amigos de Martín Fierro, de la vanguardia, de la elite, no le habían perdonado su participación en los gobiernos de Juan Domingo Perón». Pero, además, muchos escritores lo creyeron muerto desde antes, o viviendo en Europa, luego del 55. Sin embargo, Marechal había elegido el destierro en medio de su patria: «Elbia y yo tomamos una decisión tan heroica como alegre; encerrarnos en nuestra casa y practicar un robinsonismo amoroso, literario y metafísico», decía el escritor.

En Argentina, el narrador se había vinculado a los grupos «Proa» y «Martín Fierro», y a partir de 1926 en Europa se relacionó en España con La Gaceta Literaria” y Revista de Occidente”, en Francia con los pintores y escultores del llamado «grupo de París»: Antonio Berni, José Fioravanti y Lino Eneas Spilimbergo, entre otros. En 1928, ya de vuelta a Argentina, fue redactor en los comienzos del diario El Mundo.

Marechal, además de haber sido poeta, dramaturgo, novelista y ensayista, fue también maestro, bibliotecario y profesor de enseñanza secundaria. Visitaba con frecuencia el campo de su tío en Maipú, donde era llamado por los lugareños «buenosaires». Cuenta el crítico y novelista Noé Jitrik que recién leyó el «Adán Buenosayres» seis años después de su publicación, cuando Contorno dio un paso adelante en la crítica de la narrativa argentina, y que lo inquietó la ubicación itinerante en la calle Gurruchaga. «Yo la conocía bastante bien y de alguna manera Adán, al caminar desde Monte Dinero hacia Corrientes, reproducía mis propios pasos por esa calle», relata Jitrik, y se sorprende: «Pero lo que yo no vi lo vio ese poeta y le extrajo un misterio a lo que estaba ahí, cotidiano y elemental, con melancólicos restos de un pasado criollo, todavía, en la data de esos paseos, cerca de un Arroyo Maldonado que alguno de sus contemporáneos había visto como la residencia de un mítico malevaje».

«A la estatua que coronaba la modesta iglesia la llamó El Cristo de la Mano Rota, que era como darle una jerarquía que a Samuel Tesler le podía inspirar vagos apuntes teológicos. Me fascinó ese vagabundeo, ese despertar de una ciudad en apariencia dormida, no entré en las claves alusivas, fue simplemente un deslumbramiento que las divagaciones a lo místico apagaban sin piedad. Tanto que me puse a escribir un texto del que me arrepentí años después, y se lo dije cuando parecía que podríamos iniciar una conversación que se denomina Amistad y que la muerte interrumpió,» evoca el crítico.

«Marechal esperó muchos años para que se reivindicara Adán Buenosayres -señala el sociólogo y profesor de teoría estética Horacio González-. Tuvo gran popularidad Megafón o la guerra más de dos décadas después. El espíritu burlesco, alegórico y pantagruélico estaba en las dos obras, pero la primera era un balance generacional de las vanguardias de los años 20, y la segunda un roce con el nervio oculto de las vanguardias políticas de los 70. En ambas vibraba un espíritu utópico, un cristianismo primordial y una metáfora de las catacumbas dolientes de la historia de un país», resume el ex director de la Biblioteca Nacional.

En 1929, Marechal, durante su segundo viaje a Europa había publicado «Odas para el hombre y la mujer», y escrito los capítulos iniciales de «Adán Buenosayres». En su retorno a la Argentina, en 1936, conoció a su primera esposa, María Zoraida Barreiro, a quien le dedica «Laberinto de amor». En 1939 publica su poética «En Descenso y ascenso del alma por la belleza». Enviudó en 1947, y en 1950 conoció a Elbia Rosbaco, musa de sus nuevos poemas.

El filósofo y escritor José Pablo Feinmann, además de recordar que la mirada estética y filosófica de Marechal se encuentra condensada en su poemario «Cuaderno de navegación» (1966), recuerda el impacto íntimo que le causó la lectura de la novela. «Me faltaba una sola materia para terminar la carrera de Filosofía. Había una optativa que me interesaba: Historia de la literatura argentina. Di el examen final sobre Adán Buenosayres. Antes de darlo leí muy bien la novela. Me recostaba en un sillón viejo, ponía las piernas sobre una pequeña mesa, una lámpara cerca y leía apasionadamente. Es que la novela me resultaba apasionante».

«Disfruté con las disquisiciones de Samuel Tesler, con el viaje a Saavedra y con el lenguaje ampuloso de Marechal. Cuando llegué al final casi reviento de risa. Decía: Solemne como pedo de inglés. Era el año 1968. Rendí la materia, me saqué una buena nota y me recibí. Desde ahí quiero a Marechal».

Por su parte, otros de los escritores que tuvo una amistad hasta el final de la vida del escritor fue Vicente Battista, quien recuerda las reuniones en el departamento del escritor, en Rivadavia al 2300, los jueves a partir de las diez de la noche. «Ahí llegábamos los que entonces éramos los jóvenes de El Escarabajo de Oro y ahí estaba él esperándonos junto a Elbiamor, su musa y compañera». «No es poca cosa: se trataba de uno de nuestros mayores poetas y era nada menos que el hombre que con su novela Adán buenosayres había puesto patas arribas a la literatura argentina, señalando nuevos caminos para la narrativa en este rincón del mundo. Una vez por semana entrar a ese departamento era como entrar a nuestro Parnaso, que no se situaba sobre un monte griego sino a pocas cuadras de Plaza Once», recuerda el autor de «Siroco».
«Mientras cargaba meticulosamente su pipa, Marechal sugería un tema para discutir y a partir de ahí, pasábamos horas y horas hablando de teatro, de cuento, de novela, incluso nos atrevíamos a ingresar por los meandros de la filosofía y de la teología y también, claro está, proponíamos fórmulas para arreglar las injusticias de este mundo».
Y agregó: «Confieso que esas noches fueron una de mis mejores escuelas, no en vano tuve el privilegio de escuchar las palabras de un hombre sabio, porque eso era Marechal, un hombre sabio y generoso, al que bien describen aquellos versos de Machado: más que un hombre al uso que sabe su doctrina, era, en el buen sentido de la palabra, bueno», concluye Battista.

Télam

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba
Cultura

"El Ala". La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

11 de julio de 2025
Vuelve «La La Love You» el festival que impulsa la nueva ola del indie cordobés
Espectáculos

Música. Vuelve «La La Love You» el festival que impulsa la nueva ola del indie cordobés

11 de julio de 2025
El teatro María Castaña presenta «Los dioses también mueren»
Espectáculos

En escena. El teatro María Castaña presenta «Los dioses también mueren»

11 de julio de 2025
Las actividades son gratuitas y con cupo limitado (por orden de llegada).
Cultura

Experiencia lúdica. Animalario en el Museo Sobre Monte: talleres y juegos para disfrutar en familia

10 de julio de 2025

Noticias más leídas

Cómo votaron los senadores cordobeses cada proyecto aprobado en el Congreso

Representantes. Cómo votaron los senadores cordobeses cada proyecto aprobado en el Congreso

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

La última novedad es la presentación de tres recursos directos contra el Estado nacional por $ 205.791.120.

Covid-19. Suman tres las demandas por los presuntos efectos adversos de las vacunas AstraZeneca

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

Regulación de apps de viajes: Uber advierte que 4 de 5 conductores quedarían afuera

Rechazo. Regulación de apps de viajes: Uber advierte que 4 de 5 conductores quedarían afuera

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

"El Ala". La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

Natalia de la Sota

Panorama político. La candidatura de Natalia de la Sota que incomoda al peronismo cordobés

Por Juan Manuel Fernández-Especial
7 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy País

Milei recibirá en Casa Rosada a estudiantes argentinos que ganaron el mundial aeroespacial de la NASA

9 horas atrás
Economía y Negocios

Retroceso en bonos y acciones tras la aprobación de la ley jubilatoria en el Senado

10 horas atrás
Hoy País

Alberto Fernández cuestionó su procesamiento y acusó a la Justicia de «forzar pruebas»

10 horas atrás
Hoy Córdoba

Uber alertó por mail a sus usuarios en Córdoba sobre una posible regulación que encarecería los viajes

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.