sábado 2 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura

Libertad Demitrópulos y las voces de la subalternidad

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
22 de septiembre de 2020
Libertad Demitrópulos y las voces de la subalternidad

¿Qué sucede cuando los discursos oficiales de la historia niegan las resistencias a las imposiciones culturales coloniales? ¿Puede la ficción devolvernos el oxígeno y contarnos otras historias? Libertad Demitrópulos con su literatura es parte de aquellas mentes lúcidas que allí han estado para recrear y dar voz a quienes se les ha pretendido quitársela desde la historiografía oficial. Jujeña, escritora de las de manuscrito y de las de máquina de escribir Olivetti; nacida en 1922; maestra desde los dieciocho años; narradora en sus novelas de la otra historia”, de la no contada oficialmente. Su pluma, que acuña tanto la poesía como la narrativa ficcional y biográfica, nos convoca con su novela Río de las congojas” (1981) a un reencuentro con la denominada nueva novela histórica. En esta obra, escrita en un momento signado por la censura y el autoritarismo de la última dictadura militar argentina, las voces narradoras se imponen y reescriben críticamente los hechos, los roles de género femeninos y los lugares de la subalternidad. Entre sus personajes abundan los y las excluidas, marginales, huérfanos, prostitutas y  bastardos que le hacen frente a la exclusión.

En Río de las congojas”, la autora ficcionaliza la primera fundación de la provincia de Santa Fe, en 1573, y la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580, por Juan de Garay. Recrea el hecho histórico de la rebelión de los Siete Jefes mestizos que se sublevan en contra de Garay y son violentamente asesinados por los españoles. Las guerras de conquista son construidas  desde una cosmovisión polifónica; principalmente narran los hechos tres voces de personajes subalternos: la del mestizo Blas de Acuña, la de la criolla María Muratore, heroína transgresora a los mandatos femeninos de la época, y la voz de Isabel Descalzo, quien continuará el relato mítico de la heroína.

En esta lectura, interesa poner la lupa sobre el personaje de María Muratore. A partir del cual se problematiza la historia obliterada por el discurso oficial y, a la vez, se ficcionaliza una posibilidad disruptiva de la identidad femenina de la época colonial. Con este personaje, al tiempo que se exhibe y denuncia la condición opresiva del periodo, se subvierte el imaginario paradigma de época que circunscribe a la mujer al rol de madre protectora y esposa fiel. Se pone en juego otra conciencia de lo femenino. Lo femenino Explora posibilidades que mucho cuesta de imaginar para mujeres de la época dada la abundancia de representaciones literarias que reproducen los modelos pasivos y/o de objeto, que están allí para complacer al hombre y cumplir ese mandato social. Con María Muratore, la autora elabora una identidad femenina que no es habitual encontrar en las obras literarias canónicas.

María Muratore aparece como un personaje excepcional, rebelde, valiente, fiel a sus ideales, libre, luchadora. Esta criolla se describe como la guerrera de Santa Fe… Alguien que quiso ser libre siendo mujer. Que para eso guerreó con el amor y el desencanto”. En referencia a su contexto y formación la narrativa se explaya y afirma que era pesado ser mujer en un mundo de varones”, que mucho le había costado sobrellevar esa carga. Por eso tuvo que apelar a esa intriga, única forma de sobrevivir en libertad”. María agradecería  a su padrino de quien aprendió que la mujer puede muchas cosas: oler a pólvora, tirar el arcabuz, escribir y leer… decidir sobre su destino, y amar”. Asimismo, en torno a las experiencias de este personaje, la voz narradora reconstruye los mecanismos de exclusión puestos en práctica por las autoritarias instituciones antropocéntricas religiosas y del ejército de la colonialidad  que sostienen el propio sistema opresivo del momento referencial: María Muratore es excluida de la iglesia, con ello, viene el repudio de la comunidad, en tanto, la condena social y a su vez, la exclusión del poder pertenecer al ejército. Ante esto, ella se trasviste, se viste de hombre para poder participar en la guerra, incluso adquiere un nombre masculino: Fernán Gómez. De otra manera, no hubiera logrado participar de estas guerras. Lo que nunca hace es renunciar a ser hacedora de su destino, libre.  

Repensar el pasado para criticar el presente

La novela lleva de epígrafe un poema del autor griego Yannis Ritsos. Quien fuera perseguido y su obra censurada por su compromiso e ideología en contra de las dictaduras griegas, tanto la de 1936, como la de 1967, liderada esta última por Georgios Papadópoulos, y en la que Ritsos fue encarcelado hasta 1974. Por su referencialidad como por su contenido, el poema remite al marco histórico mundial de la guerra fría y se reivindica el derecho a la conservación de nuestros muertos”. Libertad Demitrópulos, en un contexto de censura sistemática, lleva adelante un juego de escritura para denunciar su presente autoritario dictatorial que estaba viviendo al momento de producción y publicación de Río de las congojas”.

La memoria adquiere un carácter significante en su relectura de la historia construida por voces subalternas para reflexionar sobre el momento del presente discursivo de la novela. Un periodo signado por un orden autoritario impuesto por la expresión más cruda de su violencia. Es el  Estado el que perpetúa las atroces prácticas de abusos, violaciones, torturas, asesinatos, desapariciones; rupturas todas en las psiquis de los sujetos, en las genealogías familiares y así en la sociedad.

En tanto, transitamos con  la lectura por los momentos de los abusos perpetuados en hombres y mujeres subalternos explícitamente de la época colonial e implícitamente de la dictadura. Hecho que se anticipa desde el comienzo de la novela con el poema de Yannis Ritsos.

El carácter polifónico de la obra nos permite dialogar entre ese pasado colonial fundado en el autoritarismo patriarcal y nuestra contemporaneidad, en especial, con el presente dictatorial en el que se publica la novela. Donde los personajes femeninos se convierten en protagónicos y transmisores de aquellos saberes que construyen una verdad alternativa a la versión hegemónica de la historia.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Pescar un recuerdo
Cultura

El Transeúnte Insomne. Pescar un recuerdo

31 de julio de 2025
Armenio
Gastronomía

Lo Del Armenio. Un espacio de comida, historia y misterio en la taza

30 de julio de 2025
Mariano Saravia: un periodista lúcido y generoso
Cultura

Viviendo con el alma. Mariano Saravia: un periodista lúcido y generoso

29 de julio de 2025
El Colegio de escribanos presenta la exposición del artista Carlo Picone
Cultura

Fotografía. El Colegio de escribanos presenta la exposición del artista Carlo Picone

29 de julio de 2025

Noticias más leídas

Dos profesores de la UNC procesados por falsedad en concurso docente

Facultad de Derecho. Dos profesores de la UNC procesados por falsedad en concurso docente

Por Redacción
31 de julio de 2025
0

La estafa telefónica comenzó con un mensaje al celular e incluyó un crédito de 2 millones de pesos.

Delitos informáticos. Paso a paso, la estafa telefónica que sufrió una jubilada cordobesa

Por Eduardo M. Aguirre
29 de julio de 2025
0

Hallaron el resto del cuerpo de Brenda Torres en una casa

Dos detenidos. Hallaron el resto del cuerpo de Brenda Torres en una casa

Por Redacción
1 de agosto de 2025
0

Armenio

Lo Del Armenio. Un espacio de comida, historia y misterio en la taza

Por Karen Zapata
30 de julio de 2025
0

La reincidencia de faltas ambientales o al volante sería penada con hasta 15 días de prisión

Tránsito. El viernes comienzan a multar por exceso de velocidad en la ciudad

Por Redacción
31 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Avanza el concurso para elegir al nuevo Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes

7 horas atrás
Fútbol

Belgrano eliminó a Independiente y se metió en cuartos de final

7 horas atrás
Salud

Comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna con actividades de sensibilización en hospitales

9 horas atrás
Economía y Negocios

El dólar cerró en $1.375 y acumuló una suba del 6% en la semana

9 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.