Universidad Libre del Ambiente: 25 años de un proyecto de punta

Aniversarios

Universidad Libre del Ambiente: 25 años de un proyecto de punta

Junto a los Centros de Participación Comunitaria – CPC, y a las bicisendas, el emprendimiento de crear una Universidad Libre del Ambiente formó parte de los proyectos innovadores, que pusieron, durante algunos años, a la gestión de la ciudad a la vanguardia en las ciudades de la región latinoamericana.    

De aquel boom” de novedades nos separa ya un cuarto de siglo, y el ejecutivo municipal de Martín Llaryora ha promovido, junto a la editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, la confección de un importante volumen de ensayos, con los aportes de algunos de los intelectuales más importantes del medio, no solo para celebrar el aniversario de la Universidad Libre del Ambiente, sino para, con motivo de ello, también despertar una nueva corriente crítica y propositiva para la gestión política de Córdoba tras la pandemia.

El libro estará disponible, para su descarga gratuita desde hoy en la página web de la editorial universitaria: www.editorial.unc.edu.ar, y será presentado el próximo martes 15 de diciembre, a las 19:00, por el canal de YouTube de la Editorial de la UNC. En ese acto estarán hablando del grueso volumen sus compiladores, Marcos Speranza y José Emilio Ortega, acompañados de Jorge Folloni y Enzo Cravero, autoridades ambientales de la Municipalidad; la Decana de la Facultad de Arquitectura, Mariela Marchisio; y la doctora Nilda Gait, jefa de Toxicología del Hospital de Niños. Todos ellos autores de algunos de los ensayos que integran el volumen.

HOY DÍA CÓRDOBA adelanta, en esta edición, un extracto de las páginas iniciales de presentación del libro, redactadas por el rector de la UNC, Hugo Juri, donde se da una panorámica de los contenidos que se podrán encontrar en él.

El libro de la Universidad Libre del Ambiente

Hugo Juri

Rector de la Universidad Nacional de Córdoba

Entre los diversos fastos recordatorios de los cinco lustros de fundación de la Universidad Libre del Ambiente, se dedicó una jornada a la firma de un conjunto de convenios entre el gobierno municipal, diversas reparticiones provinciales (ministerio de Educación y secretaría de Ambiente entre ellas), y Decanatos o áreas de gestión del Rectorado de la UNC. Entre éstos, la secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad municipal suscribió un acuerdo con la Editorial de la UNC para llevar adelante un libro conmemorativo.

Es probable que la afinidad entre quienes transitoriamente ejercen la titularidad de esas reparticiones y unidades académicas haya estimulado la renovación de acuerdos que movilicen acciones concretas, en en este caso dispuestas para recuperar un patrimonio único, herencia de un tiempo revelador, especialmente conectado con este presente.

Por entonces, la gestión municipal abierta, proactiva, se nutría de cuadros formados en el campo universitario. Intendentes como Ramón B. Mestre o Rubén Martí habían alcanzado el doctorado en su disciplina, y eran profesores titulares en la UNC. Recordados docentes e investigadores y decanos de facultades ocuparon espacios orgánicos claves en la conformación de aquellos planes de gobierno local, de los cuales nacieron -y perviven- un sinnúmero de políticas de Estado e instituciones, entre ellas la misma Universidad Libre del Ambiente – ULA.

Se sucedieron diferentes escenarios compartidos entre Municipio y Universidad: planificaciones estratégicas, proyectos de intervención que convocaban a figuras con más o menos experiencia, a docentes o investigadores reconocidos y a jóvenes graduados o estudiantes avanzados que se arremangaron y trabajaron en terreno con funcionarios o agentes municipales en los temas más diversos. Entre aquellos, muchos avanzaron en una trayectoria siempre vinculada a los quehaceres universitarios o locales, exhibiendo en la actualidad un importante bagaje que reconoce en aquellos ejercicios, una base fundacional. Entre los gestores municipales, varios tuvieron en los años siguientes, oportunidades para aplicar su aprendizaje en universidades de Córdoba, en el campo educativo de grado y posgrado, como también la consultoría o el ejercicio de otras responsabilidades de gestión en diversas instancias jurisdiccionales.

Los 25 años de la ULA son una oportunidad para reunir a varios de estos cuadros, ejemplos de una época en la que Córdoba se atrevió a pensar en serio. Se planificaba, se gestionaba, se proyectaba con ambición. Se suscribían convenios con organismos multilaterales de crédito para realizar obras de infraestructura trascendentes por décadas. Se recurría a la UNESCO para imaginar un modelo de institución que pudiera canalizar iniciativas profundas, en el marco de la reciente Agenda 21. Se viajaba a otros países para observar procesos que pudieran replicarse o adaptarse; y se recibían visitas desde diversas latitudes, interesadas en el modelo Córdoba”, expuesto por ventanas como la Unión Internacional de Municipalistas o la Red de Mercociudades.

En tres prespuestos se sentaron las bases físicas de la actual ULA y del Observatorio Ambiental. Pero, lo más importante, se convocaron los técnicos, se los capacitó en Córdoba y en el extranjero, se adquirió el equipamiento. Y ésta era una de muchas iniciativas racionalmente planificadas, con impacto en la economía, la sociedad, la institucionalidad.

Al conmemorar, es válido recuperar aquella estela, intentar volver a ese espíritu. Eso motivó el planteo de obra diferente, sin hacer foco en postales añejas. Era posible recuperar 25 años de Córdoba a través de la ULA, recreando trazos, escenas, personalidades, que permitan entender de dónde partimos. Ese esfuerzo se lleva la primera mitad de este libro. Su segunda parte, exige un desafío que se complementa con aquél: imaginar escenarios, dinámicas, procesos, instituciones, de cara a los cinco lustros por venir. Así, la perspectiva y la prospectiva se proponen como un ejercicio dialéctico, de complementación, que permite construir, en base a un análisis riguroso.

En la primera parte, presentándolos aquí por orden alfabético, el constitucionalista Marcelo Bernal reconstruye aspectos jurídicos, institucionales y políticos que nos sitúan en contexto. Bernal, que ocupó cargos de gestión en la Muncipalidad y la UNC -co director del sello editorial- analiza el efectivo de federalismo en el que la ciudad está inserta (recentralización de competencias y de recursos hacia el gobierno nacional, frente a gobiernos provinciales y municipales).

Luisa Bertoletti de Remonda, bióloga con funciones directivas en FUNAM, el EINCor y la Rectoría de la ULA, actualmente en el Consejo Social de la UNC, aborda la situación ambiental de Córdoba en esos años, y las herramientas de gestión implementadas. Narradas tan pormenorizadamente, que no es difícil sentirse entre aquellos actores gubernamentales y no gubernamentales que dieron los primeros pasos para gestionar el medioambiente en la ciudad.

Alfredo Blanco, Doctor en Ciencias Económicas, funcionario central de la gestión Martí, presenta aquel proyecto de transitar hacia una ciudad moderna capaz de conciliar el desafío del crecimiento económico con la mejor calidad de vida para sus habitantes. Legislador Provincial y Decano de la facultad de Ciencias Económicas, plantea asimismo desafíos para construir la Córdoba soñada, tras la pandemia.

La doctora en Derecho y profesora de la UNC Norma Bonifacino, reflexiona con profundidad sobre el marco normativo y territorial en que se desarrolla el fenómeno de la periurbanización en Córdoba, y sus implicancias para la gestión, presentando posibles abordajes para el Area Metropolitana, y reconociendo a la asociación inter municipal como modelo posible.

Marcos Duarte, abogado, peridiosta y ensayista que ejerció funciones en la UNC y en el ministerio de Educación de la Nación, narra sobre las primeras manifestaciones de la preocupación ambiental y su apropiación global. Resalta la incorporación de los conceptos introducidos por la ecología política y la construcción de una agenda ambiental en Córdoba durante la década de los 90.

Alberto Ferral, subsecretario de Ambiente en la gestión Martí, con amplia trayectoria en la Universidad Blas Bascal y titular de una cátedra Unesco, nos escribe desde la antesala de los hechos, explicando cómo ideas fundantes acuñadas en espacios como la Cumbre de Río, se conviertieron rápida y eficientemente en políticas integrales cordobesas, que incluyeron la participación ciudadana y la educación ambiental no formal.

Jorge Gentile, doctor en Derecho, maestro de juristas, ex Diputado Nacional y Convencional, aborda su experiencia como constituyente municipal de la ciudad de Córdoba en 1995; realiza un repaso de aquella oportunidad en que Córdoba pudo replantear su destino en su primera Carta Orgánica. Considera los aspectos que se contemplaron: autoridades y elección, organismos de control, tribunales administrativos, descentralización, entre otros.

Guillermo Marianacci, uno de los planificadores más reconocidos de la Argentina, con mucho trabajo dentro o fuera de nuestro país y varias participaciones de gestión en diversos elencos municipales, recupera con precisión aspectos imprescindibles para comprender las causas que llevaron a aquel relevante e innovador proceso denomnado Plan Estratégico Córdoba” y a establecer diversas líneas de conexión con el presente.

Jorge Navarro, decano periodista oral y gráfico, que además posee una muy vasta experiencia en gestión pública y específicamente en descentralización (Córdoba y CABA), nos ofrece un relato vívido sobre las principales escenas políticas de aquella ciudad, destacando la figura de Martí, un líder pragmático, dialoguista, refractario a las férreas ataduras partidarias, junto a otros calificados actores de su tiempo.

Dos nuevas figuras de la ciencia política, Natalia Sanchez y Federico Trebucq, presentan el proceso de internacionalización que cultivó Córdoba desde finales de siglo XX y su continuidad en el tiempo. Reconociéndole un atributo cosmopolita e identidad con rasgos multiculturales; alumbran algunos lineamientos para que Córdoba despegue como actor global.

Gustavo Santos, primera línea en gestiones muncipales, provinciales y nacionales, repasa las instituciones y políticas ambientales previstas en la Carta Magna local en cuya convención participó activamente. Poner en valor ese andamiaje (en el cual se enmarca la creación de la ULA) y llevarlo a la práctica, sigue siendo para él el camino idóneo desde el cual encarar los nuevos desafíos de la agenda pública local en materia de sustentabilidad ambiental.

El físico y doctor en Ciencias de la Salud, ex titular de Ambiente en la ciudad y la provincia, Rubén Darío Sbarato, memora el origen del Observatorio Ambiental de Córdoba en 1997 y sus proyectos: Calidad de aire; Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, Hidrocarburos Apolares y de Metales en particulado atmosférico; e Inventario de Emisiones, destinados a referenciar ambientalmente a Córdoba y  garantizar la calidad e inobjetabilidad de las decisiones políticas.  

El profesor plenario de la UNC y notable figura internacional de la ciencia de la historia, César Tcach, realiza una pintura muy nítida, en la que no escatima trazos ni colores, sobre la evolución de la ciudad; cómo su identidad fue construida, formulada y reformulada por sus actores políticos y sociales” y cómo influyó esa dinámica en el perfil resultante.

En la segunda parte (también por orden alfabético), la geóloga y magister Eugenia Alaniz, desde su vasta trayectoria particularmente desarrollada en diversos cargos de dirección académica e investigación en la UBP, reflexiona sobre la necesidad de un cambio de modelo energético hacia uno más sostenible, democrático y equitativo.

El reconocido ingeniero, académico, con experiencia en las primeras líneas de gestión municipal y provincial, Pablo Bracamonte, aborda con alguna espontaneidad y sin mayores condicionamientos” el tema Planeamiento Urbano, transitando la interdisciplina. No soslaya una mirada práctica, presentando una caja de herramientas”, y un racconto de aciertos y errores frecuentes.

Pamela Cáceres, ex Decana de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba, realiza un exigente análisis de la participación ciudadana en nuestra ciudad, su andamiaje institucional y real, evaluando cómo estas se implementan y proyectan para Córdoba. Advierte que no será posible afrontar los desafíos urbanos sin transformar las formas centralizadas y jerárquicas de gobierno.

El académico, economista, doctor en Ciencia Política, y ensayista Eduardo Dalmasso, con antedecentes en gestión municipal, suma una visión de futuro, y algunas interpretaciones sobre la realidad”. Describe el escenario global y regional que nos tocará transitar en los próximos 25 años, y un juego narrativo final en el que cristaliza su propio anhelo de Córdoba convertido en realidad.

Pablo De Chiara, ministro de Ciencia y Técnica, con importante foja en el empresariado tecnológico, plantea cómo la capacidad de generar los conocimientos a través de un abordaje un abordaje inter, trans y multidisciplinario es una esperanza para lograr el desarrollo sustentable. Da cuenta de cómo el sistema científico y tecnológico cordobés puede aportar, en ese marco, soluciones.

Marcos Diaz, joven figura con reconocido dominio de la materia municipal y turística, desde la métafora del Oso Antártico, un oso andariego, en busca de su destino; analiza la identidad cordobesa como búsqueda; combinación de recursos naturales, culturales, educativos, patrimoniales e históricos, que detalla y describe con conocimiento y, también, –como él, sin equivocarse refiere- amor.

Gonzalo Fiore Viani, abogado, profesor y especialista en relaciones internacionales postula claves para pensar la internacionalización de la ciudad de cara a las próximas décadas, repensándonos primero como cordobeses. Centrado en el escenario de la crisis que desató y desnudó la pandemia del coronavirus, avizora la necesidad imperiosa de pensar un proyecto político de la periferia hacia el centro y no al revés.

El abogado, magister y secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad (con experiencia en gestión pública en diversos niveles jurisdiccionales), Jorge Folloni, describe la condición medioambiental de la ciudad, sus déficits y potencialidades; reconociendo el profesionalismo con el que se trabajó durante los años 90, espíritu que recupera y respecto al cual -enfatiza- la iniciativa de este libro es parte.

La médica y magister Nilda Gait, figura internacional de la toxicología, nos advierte sobre riesgos de urgente abordaje y posibles de prevenir en materia toxicológica, como el Monóxido de Carbono en el Gran Córdoba. Este enemigo silencioso, que ni en el contexto de una pandemia (con el sistema sanitario volcado en la atención al Covid-19) debemos dejar de atender por las implicancias que la autora describe.

Leandro Gonzalez y Florencia Molinatti, reconocidos investigadores de la Unidad Conicet del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, proponen mirar a Córdoba desde su dimensión demográfica reciente, planteando su evolución en las próximas dos décadas: valioso aporte o insumo para toda política de largo plazo que no podrá prescindir jamás de variables poblacionales.

El internacionalmente reconocido economista Raúl Hermida, quien dirigió por mucho tiempo el IIE de la Bolsa de Comercio de Córdoba y la Maestría en Gestión para la Integración Regional de la UNC, analiza perspectivas para el desarrollo local, tomando como eje el Gran Córdoba y su integración a través de la Región Centro. Considera imprescindible concretar proyectos que fundamenta con solidez.

Marcelo Herz, destacado académico de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, experto en transporte, identifica problemas y propone soluciones a la congestión y aumento de flujo vehicular urbano; concentrándose en herramientas de gestión de demanda y tecnológicas, ambas indispensables para la planificación sustentable de los próximos años.

Patricia Messio, especialista en sociología del derecho con antecedentes directivos en la UCC y en la provincia como secretaria de Lucha contra la Trata, con la colaboración de Ezequiel López Messio, proponen una instrospección crítica de nuestras actitudes como sociedad y la creación de espacios locales que estimulen la credibilidad, fortaleciendo la institucionalización de mecanismos permanentes.

El ministro de Servicios Públicos de la provincia, Fabián López, explica con precisión los lineamientos de la política ambiental de la provincia de Córdoba. Doctor en ingeniería, académico y experimentado gestor, identifica marcos normativos y organismos en funcionamiento; y proyecta prospectivamente el marco institucional que le puede dar sustentabilidad a nuestro desarrollo sustentable.

El artículo de Martín Maldonado, relevante cientista social, nos inquieta al proponer una tachadura en su título. Entrelaza aspectos históricos de la Córdoba Jesuita” (1566-1767), la Córdoba de la Reforma” (1918) y la Córdoba del Cordobazo” (1969), examinados como vectores autóctonos de inclusión política y social, interpelando a la ULA en relación a su sentido para liderar futuros cambios.

Mariela Marchisio, Decana de la Facultad de Arquitectura Urbanismo, describe espacios territoriales construidos secularmente por la comunidad, asumiendo una intransferible impronta sociocultural. El planteo final en que nos va situando, es el de mantener la diversidad natural e identitaria, frente al proyecto homogeneizador del espacio de las culturas.

Constanza Mías, subsecretaria de Gestión Ambiental y Sostenibilidad municipal y principal referente en la materia, propone ideas concretas para mantener en el centro de la agenda ambiental local, a la producción y el consumo sustentable; para fomentar su desarrollo, institucionalizar iniciativas y superar el desconocimiento social actual, con la plena vigencia sociológica y jurídica de sus postulados.

José Emilio Ortega, profesor y experimentado gestor público, co-director de la Editorial de la UNC y compilador de esta obra, propone dos trabajos. El primero, analizando las características de las profesiones en ambiente, su impacto en Córdoba y sus perfiles futuros. El segundo, junto a los abogados Santiago Espósito, Diego Morón y Guillermo Sopranzi, reconocidos por antecedentes académicos y profesionales, proponiendo la conformación de un Ente Intermunicipal para la gestión de riesgos en el marco del Area Metropolitana Córdoba.

El doctor en Ciencias Económicas y profesor de la FCE, experto en gestión de la CyT (ex ministro del área), Walter Robledo, perfila desde sólidos fundamentos conceptuales y revisitando hitos fundamentales en la construcción de la identidad de la ciudad, una Córdoba de largo-largo plazo cuyo estado municipal consolide herramientas de gestión de la I+D y promoción de la innovación.

Viviana Sbarato, destacada física, académica y gestora pública en diveros equipos ambientales municipales, provinciales y universitarios, escribe consistentes páginas acerca de la responsabilidad ambiental y la provisión de bienes públicos: el rol de la dirigencia y referentes sociales frente a la crisis ambiental y las imprescindibles acciones colectivas e individuales a adoptar, en pos de la salud del planeta.

El politólogo, ensayista, académico, pintor, escritor y periodista Nelson Specchia apuesta, en su contribución, por mostrar a la urbe cordobesa como un espejo empañado, que va desdibujándose, perdiendo los contornos y los colores, confundiéndose en esa marea húmeda, brillante y autojustificada llamada globalización. Propone un sueño continuado: recuperar la posibilidad de pensar en conjunto y en ciudad”.

Marcos Speranza, licenciado en administración y magister en Administración Pública, docente y gestor público, participante del equipo editorial a cargo de esta obra y compilador de la misma, resalta el componente político del ejercicio de planeamiento. Encuentra en la ULA un actor clave para señalar el camino a seguir de la ciudad y concretarlo progresivamente mediante su desarrollo técnico.

El investigador, docente, ex Decano de FAMAF y ex Rector de la UNC, Francisco Tamarit, demuestra cómo las Universidades han roto el estereotipo elitista para transformarse en motores de transformación de las realidades locales y regionales. Destaca la potencialidad en la conformación de un sistema latinoamericano de conocimiento que atienda los problemas comunes, regionales, nacionales y locales, sin descuidar la imperiosa urgencia por integrarnos al mundo.

Los prestigiosos investigadores de la FCEFyN de la UNC Daniela Tamburini y Juan M. Rodríguez, se concentran en la planificación ambiental metropolitana, procesando datos tendientes a justificar la coordinación de acciones entre gobierno provincial, municipal y Sociedad Civil, para el manejo del verde urbano integrado” en áreas protegidas y corredores biológicos identificables.

En suma, los autores, desde su experticia y compromiso, se animan a poner en valor sensibles aspectos de la Córdoba Ambiental”. Es un honor, y un placer, introducir estas páginas e invitar a los lectores a su atenta lectura.

Salir de la versión móvil