martes 28 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Elecciones 2025EN VIVO
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Elecciones 2025EN VIVO
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Polémicas feministas

Guadalupe Nettel, maternidades insoportables

Polémicas feministas | Por Ana Pérez Cotten

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
22 de diciembre de 2020
Guadalupe Nettel, maternidades insoportables

Consciente de que las decisiones de forma impactan en el contenido y con una premeditación más cercana a la estrategia que a los caprichos del estilo, la escritora mexicana Guadalupe Nettel eligió una escritura nítida, clara y pausada para su última novela, «La hija única», basada en la experiencia de una amiga a la que le anunciaron en el octavo mes de embarazo que su hija nacería muerta.

«La historia era densa y dolorosa y por eso la hice jugar con otros relatos que al lector le permiten escapar de a ratos del duelo. Hay un juego de luces: algo muy triste dialoga con cosas luminosas y graciosas. Busqué un equilibrio de contrapesos y pude llegar a eso gracias a una escritura transparente», cuenta Nettel, sobre la decisión de entrecruzar la crónica de aquella gestación con la experiencia de otras madres, un entramado que le permitió abordar lo complejo de las tareas de cuidado, las redes de solidaridad femenina y rincones menos trillados de la maternidad.

La última novela de la ganadora de los premios Herralde de novela y Ribera del Duero de relato, traducida a una docena de idiomas y editora de la histórica Revista de la Universidad (UNAM) da cuenta de la diversidad que se esconde detrás del falso unívoco de «ser madre» y, a la vez, da fe de aquel refrán que dice que «para criar a un niño hace falta todo un pueblo». Alina se entera al fin de su embarazo de que el cerebro de Inés, su hija, no crece adecuadamente y de que morirá tras el parto, pero afronta la maternidad con la misma intensidad que el duelo. Laura, su mejor amiga, decide ligarse las trompas y, mientras sortea un vínculo pringoso con su madre, sostiene y ayuda a una vecina que no puede lidiar con su hijo.

La pandemia también cambió los planes de Nettel, quien no publicaba una novela desde «Después del invierno» en 2014 y estaba entusiasmada con su presentación: «Sabía que la «La hija única» se publicaría en septiembre, pero no me imaginaba que no iba a viajar para presentarla ni que todo iba a ser por Zoom. Lo lamento mucho y es frustrante porque me gusta mucho ir a las mesas, estar en contacto con lectores y ponerme en contacto con distintas lecturas. Me bajoneó bastante».

Como si fuera una de esas trampas que solo puede tender la ficción, esa decepción pandémica la acercó al personaje inspirado en la historia de su amiga. «Como ella, tuve que adaptarme. Alina es una pionera. Suelo decirle que como tiene callo y sabe cómo se hace, debería dar cursos. La pandemia nos dejó en claro que no sabemos nada. Y a pesar de que a lo largo de mi vida leí e investigué mucho sobre la idea de incertidumbre, me ha costado lidiar con eso, puede ser muy desesperante», acepta.

– En la novela, mientras Laura decide muy explícitamente no ser madre, Alina recurre a un tratamiento de fertilización para quedar embarazada y, finalmente, la historia de ambas pierde esa linealidad consciente. El feminismo lucha bajo la consigna de «la maternidad será deseada o no será». ¿En qué medida el deseo de ser madre puede volverse un asunto más complejo?

– Guadalupe Nettel: Laura se liga las trompas y, si bien acompaña y contiene a Nicolás durante unos días, lo deja ir y no asume definitivamente el rol de madre sustituta. Siente mucha empatía con el niño pero su deseo íntimo no cambia. Me interesó plantear que, aún después de una decisión tan radical como ligarse las trompas, se puede asumir un rol y maternar.

– Eso invita a repensar aquella vieja idea de que «madre hay una sola».

– Claro, ese tipo de afirmaciones, lo único que hacen es poner toda la carga sobre una persona. Y la novela intenta dejar en claro por qué no tiene razón de ser. Incluso lo más simple de la naturaleza nos muestra que hay otras opciones de crianza: madres que crían a los hijos de otros animales, mujeres que cuidan juntas, padres que toman el rol de la madre. Es parte del patriarcado: la madre como figura sacrosanta es un deber ser insoportable para las mujeres. Nos sentimos culpables si no cumplimos con un ideal que, en el fondo, es inalcanzable. Y encima, no necesitamos que nadie nos lo recrimine, lo hacemos solas.

– Laura, la voz narradora, sostiene que «no hay una palabra para nombrar a los padres que pierden a sus hijos. Es tan inaceptable que deciden no nombrarlo». ¿Qué la convocó a escribir la historia de Alina?

– Me impresionó la idea de que ella tuviera en el vientre a alguien que iba a morir. Y a pesar de que era un embarazo muy avanzado, no evaluó abortar porque los médicos le aseguraron que la niña iba a morir. Tal vez, si le decían que iba a vivir como un vegetal, hubiera decidido abortar, aunque fuera ilegal. Le aseguraron que no había ninguna posibilidad de que viviera, fue terrible porque estuvo muy a merced de los médicos. Desde un punto de vista literario, me pareció fascinante que las ganas de tener un bebé la convertían en madre, aunque fuera únicamente durante la gestación. Ella estaba convencida de que tenía una hija que estaba dentro de ella y que tenía que ocuparse. Las cosas cambiaron y se adaptó; me inspiró mucho su manera de reaccionar ante esos retos.

– La novela plantea un entramado de mujeres que forman una red de cuidado y maternidad. ¿Por qué decidió que los motores de la historia fueran todas mujeres?

– En México hay un debate muy fuerte sobre la importancia de lo colectivo. Las redes, las asambleas feministas y la política están pensando esto. Me parece que las redes de mujeres son una forma de reaccionar. Aquí, las madres se juntan para buscar a las hijas desaparecidas y eso me hizo retomar la idea de que el hijo de una es el hijo de todas. Y si un día me pasa algo así de horrible, estaré acompañada por otras mujeres. Quise pensar en formas de crianza más colectivas con una forma de salvarse de la carga abrumadora del aislamiento en el que siguen cayendo las madres aún en el siglo XXI. A eso hay que sumarle que la familia biológica está sacralizada de tal forma que muchas veces la gente no se mete ante la violencia doméstica. Los lazos de sangre crean una muralla que es muy difícil de atravesar.

– El diagnóstico tan determinante sobre el futuro de Inés, el rol de los médicos y de las distintas terapias que encaran los padres se contraponen a otras instancias reveladoras como la presencia del tarot, la naturaleza o el mensaje de un pájaro que anida en la casa de Laura. ¿Por qué sumó estas lecturas?

– La medicina está muy enfocada en solucionar lo inmediato y el diagnóstico no contempla muchas cosas; es algo que me desespera. Hay un mundo más allá de esa cosa mecánica que los médicos llaman cuerpo; no somos solo mecánica. Y por eso nos inventamos herramientas de nuestra intuición como la lectura de cartas o el horóscopo. Sin embargo, como tenía el prurito de ser fiel a la historia de Alina, me resistí a la tentación grande que me daba apuntar a algo más fantástico.

– Ya había abordado personajes con anomalías, historias que salen del canon y otras veces adoptó ángulos no convencionales para contar. ¿Por qué asume ese interés por lo diferente?

– Siempre me ha interesado la idea de monstruo, no como algo feo o aberrante sino como algo que se sale de la norma. Estos seres, ponen en jaque a la convención y, además, tienen algo en común con el arte: cuestionan todo y nos advierten que existen las diferencias, nos salvan de estar presos de las cuadrículas mentales. Lo he trabajado desde «El huésped» hasta esta novela, me acompaña siempre. El personaje de Inés me interesó muchísimo porque es un ser muy distinto que, a pesar de que la gente la considera un vegetal, demuestra muchísima fuerza y vida. Lo que la define son esas ganas incomprensibles de vivir y aferrarse al mundo.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Cuando las cadenas suenan: la historia del Dientudo
Cultura

Frente a Halloween. Cuando las cadenas suenan: la historia del Dientudo

27 de octubre de 2025
La colonia cordobesa para hacerse millonario
Cultura

Historias de Córdoba. La colonia cordobesa para hacerse millonario

27 de octubre de 2025
El misterio también acecha nuestra tierra: Caso Enrique Marchesini
Cultura

Frente a Halloween. El misterio también acecha nuestra tierra: Caso Enrique Marchesini

26 de octubre de 2025
Eduardo Saporiti nació en Alcira Gigena y disputó 338 partidos oficiales con el “Millonario” entre 1976 y 1987.
Cultura

Memoria y fútbol. Copa Argentina en el Kempes y una historia para descubrir en el museo

23 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Quiénes son los diputados cordobeses libertarios que llegarán al Congreso

Con 42,83%. Quiénes son los diputados cordobeses libertarios que llegarán al Congreso

Por Redacción
26 de octubre de 2025
0

Ya nada será igual en el tablero de la política cordobesa

Elecciones 2025. Ya nada será igual en el tablero de la política cordobesa

Por Gustavo Aro - Especial
27 de octubre de 2025
0

El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Empresas. El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Epec anunció los cortes de luz programados en Córdoba para este jueves

Esta semana. EPEC anuncia cortes de energía programados en varios puntos de Córdoba

Por Redacción
27 de octubre de 2025
0

Danza

12 balazos. Ataque a tiros a una academia de danza en Córdoba

Por Redacción
27 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy País

Alerta por aguanieve y posibles nevadas en las sierras cordobesas

23 minutos atrás
Nacional

El Gobierno encara una semana clave en Diputados por el Presupuesto 2026

10 horas atrás
Sucesos

Cayó una banda familiar por la venta de estupefacientes

10 horas atrás
Córdoba

De la Sota y Bornoroni se subieron a la ruta que lleva al año 2027

11 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.