martes 18 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí nuestro contenido personalizado
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
NOVELAS POLICIALES

Juan Sasturain: El que escribe siempre es escrito por su tiempo y sus maneras

Por Carlos Daniel Aletto

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
28 de abril de 2021
Juan Sasturain: El que escribe siempre es escrito por su tiempo y sus maneras

La novela «Pirse, el improbable», del escritor y actual director de la Biblioteca Nacional Juan Sasturain, es -al estilo de Borges o Umberto Eco- una pesquisa donde el lector no hallará, a través de las aventuras del protagonista Roberto «el Bobo» Pirse a un criminal, sino un manuscrito de la primera versión del libro «El último Hammett», que el autor creía perdido para siempre en la ciudad de Rosario en los años 80.

Desde el momento en que Sasturain decidió, hace tres décadas, que alguna vez escribiría la continuación de «Tulip», la novela que dejó inconclusa Dashiell Hammett, supo que el texto final que resultara de ese experimento incluiría una crónica (entre verdadera y ficticia, como siempre) del proceso de gestación de su relato, que justificara o explicara el hecho mismo de la ambigua tarea que se había impuesto.

Pasaron más de 30 años de intermitente escritura, hasta que Sasturain -un habitual visitante de la Feria del Libro de Córdoba, en la sección de Córdoba Mata”- llegó al voluminoso manuscrito final en donde «estaba todo».

Para la publicación de «El último Hammett» en 2018 tuvo que elegir si incluía o no en el cuerpo general de la compleja trama la historia material de la producción del texto. Entonces Sasturain descubrió que esa crónica era otra novela de pleno derecho, que merecía su espacio, su registro, su propia vida. Y decidió anunciarla en el párrafo final:

«Al hipotético lector: La última aclaración o salvedad o promesa tiene que ver con la materialidad del texto, con el manuscrito mismo de esta novela que alguna vez se llamó The Last Dash y cuyos avatares de escritura y peripecias ulteriores serán merecedores de una próxima crónica no menos novelesca que este relato. Pero ésa es otra historia. La que vendrá». La novela, «Pirse, el improbable», que terminó en el otoño de 2019, es esa historia prometida.

Sasturain nació en 1945 en González Chávez. Es egresado en Letras, docente y divulgador de literatura, periodista, autor de «Manuel de perdedores», «Picado grueso», «Dudoso Noriega» y una treintena más de títulos. En la actualidad es el director de la Biblioteca Nacional, en un año signado por la pandemia, que obligó a la institución a no abrir al público por las medidas sanitarias y que tuvo una reapertura breve, con protocolos y un sistema de reserva de turnos previos, que debió suspender por el aumento de casos de Covid desde el 29 de marzo.

– ¿En «Pirse, el improbable» aparece una matriz del policial, sobre todo en la reconstrucción del hallazgo del original?

-Juan Sasturain: Me parece que la idea es un poco más amplia y abarcadora que «lo policial». Creo que, si hay una matriz, un rasgo común que caracteriza o contamina las ficciones que he podido escribir es la idea de la «aventura». Son relatos de aventuras -incluidos los policiales de Etchenike, por ejemplo, o las peripecias de «Perramus»- pero no como pura peripecia sino en el sentido oesterheldiano: alguien, cualquiera, en una coyuntura epifánica o trágica o meramente casual, descubre (se inventa, sueña, encuentra) un sentido para su vida. Y comienza a obrar en consecuencia. Nada menos. Eso es Borges, también, claro. En el caso de Pirse, el relato es la crónica de una doble pesquisa, una doble aventura: por un lado, la del narrador que se confunde alevosamente conmigo, el autor, y tiene que ver con la escritura, pérdida y recuperación de un manuscrito; así, escribir aventuras se confunde con la aventura de escribir.

– ¿De dónde surge la idea de que Roberto Gabino Pirse se sienta hijo de un personaje literario?

– Siempre, o cada vez más y con más fuerza, he intuido que la manera más fiel de explicar (nos) el sentido del universo o de la realidad o de lo que somos y nos pasa, es considerarnos parte de un relato. Todo es relato. Esto que hay es la respuesta a una sugerencia impensable fuera del tiempo: Contame algo. Alguien lo ha dicho mejor: si el universo es una respuesta, ¿cuál fue / es la pregunta? De ahí nuestra compulsión a narrar, a engrosar con nuevos hechos –pretendidamente reales o imaginados- la «prolijidad» de lo que convenimos en llamar la realidad.

– ¿Cómo se cruzan la idea de «improbable», verosímil y veraz en la historia?

– Como se especula en un pasaje del largo coloquio con que arranca la novela, entre el narrador y el donante de la maravillosa colección de libros policiales, Roberto Gabino Pirse es «improbable» en el doble sentido de la palabra: en términos estadísticos por su rareza, por su condición extraña y anómala con respecto a la generalidad: no es o era de lo que suele haber y por lo tanto cabe que no haya sido.

– ¿Cómo trabajó la reconstrucción de los contextos culturales de Rosario?

– El contexto temporal rosarino abarca tres momentos. Los años de la juventud de Pirse, el ambiente cultural de los 40 en el Litoral, son pura ficción anclada, como siempre, en las referencias y nombres propios verdaderos mechados en un cuerpo de ficción. Me divertí mucho imaginándolo. El segundo momento arranca a comienzos de los 70 y tiene que ver, libremente, con experiencias personales en la docencia universitaria durante la «primavera camporista», y culmina en los 80, con el reencuentro con el personaje y la escritura de «The Last Dash». También hay mucho de autobiográfico en las referencias a la vida cultural de la época. El tercer momento, ya en los 2000, tiene que ver con la maravillosa experiencia de mi vuelta a Rosario para conocer a Rodolfo, el «caballero verdadero» a quien está dedicada la novela de la que devino personaje. El reencuentro con el manuscrito perdido tres décadas atrás dispara la memoria y la acción. Otra vez, los hechos reales –el regalo inesperado de una biblioteca entera- y la ficción novelesca se (me) mezclan. Rosario ha sido muy importante en mi vida por muchas razones.

– ¿Y el contexto histórico del peronismo, la Triple A, Malvinas?

– La historia y la política con todos sus avatares están siempre en las ficciones que suelo escribir. Pero no son nunca el tema. Aparecen sobre todo como clima que se respira, telón de fondo «natural» e ineludible. Y lo mismo sucede con las referencias culturales, ambientes, medios, libros, usos, hechos y personajes. Son historias siempre situadas en contextos precisos. Lo mismo me pasó –quiero decir que no es «intencional», se da así- con las circunstancias en que transcurre la historia de «El último Hammett», en los USA de 1953. En «Pirse, el improbable», además, el arco temporal de la ficción es amplio y el narrador, en este caso, recorre momentos de su experiencia que van de la impune juventud a la equívoca madurez. El que escribe siempre es escrito por su tiempo y sus maneras.

– ¿El protagonista de la novela, Pirse, termina siendo un ser querible, incluso para el autor?

– Como el jubilado Julio Argentino Etchenique, como el General Rosca o Nick Frascara, como el iluminado San Jodete, como el arquero Pirovano, como el mismo Salvador Noriega, como el gordo Arroyo, como Campodónico el agrónomo; incluso como el pibe Martínez devenido Zenitram, casi todos los personajes de mis ficciones se me hacen merecedores de atención, afecto o mera o tramposa simpatía sentimental a partir de cierta obstinada convicción que los guía, los lleva generalmente al carajo, o sus alrededores.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Alejandra Vigo y sus cuatro hermanas
Cultura

Historias de Córdoba. Alejandra Vigo y sus cuatro hermanas

17 de noviembre de 2025
Muestra “Todas y todos somos ambiente” en el Centro Cultural UNC
Ambiente

Derechos. Muestra “Todas y todos somos ambiente” en el Centro Cultural UNC

17 de noviembre de 2025
María Teresa Andruetto recibirá el Gran Premio de Honor de la SADE 2025
Cultura

Orgullo cordobés. María Teresa Andruetto recibirá el Gran Premio de Honor de la SADE 2025

17 de noviembre de 2025
La histórica casona está ubicada en Mariano Moreno 270, en la ciudad de Villa María.
Cultura

Villa María. La Casa Museo Amadeo Sabattini celebra su 14° aniversario con dos actividades

17 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

María Teresa Andruetto recibirá el Gran Premio de Honor de la SADE 2025

Orgullo cordobés. María Teresa Andruetto recibirá el Gran Premio de Honor de la SADE 2025

Por Redacción
17 de noviembre de 2025
0

El Huracán Ambulante, 20 años después: la mirada íntima de Copi Corellano

Música. El Huracán Ambulante, 20 años después: la mirada íntima de Copi Corellano

Por Alan Valdez
16 de noviembre de 2025
0

Denuncian muertes de bebés por presunta mala praxis en la Nueva Maternidad Provincial

Se investiga. Denuncian muertes de bebés por presunta mala praxis en la Nueva Maternidad Provincial

Por Melani Cordi
17 de noviembre de 2025
0

Sin batería en el celu

Apuntes de clase. Sin batería en el celu

Por David Voloj - Especial
16 de noviembre de 2025
0

Córdoba tendrá un Plan de Acción de Olas de Calor

Para este verano. Córdoba tendrá un Plan de Acción de Olas de Calor

Por Redacción
17 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

La cúpula del Gobierno se reúne para apuntalar la negociación del Presupuesto

6 minutos atrás
Hoy Córdoba

Deudas con la Municipalidad de Córdoba: fechas y planes de pago

16 minutos atrás
Fútbol

Los playoffs comienzan el sábado: Boca – Talleres, el domingo a las 20

53 minutos atrás
Sociedad

Caída masiva de internet por una falla de Cloudflare: X y ChatGPT dejan de funcionar

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.