sábado 25 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
LUGARES

Bristol y la arena de la historia

Por Roy Rodríguez

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
9 de septiembre de 2021
Bristol y la arena de la historia

Pedro Luro hablaba francés, la lengua con la que se escribía y discutía en el Salón Literario. Marcos Sastre, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi o Bartolomé Mitre no se enteraron de su llegada, en 1837. En la librería del número 59 de la calle Victoria, comenzaban a pensar el futuro de una nación enclavada en el sur de América, que ya admiraba París y comerciaba con Londres. O más bien con Liverpool o Bristol.

Luro, el recién llegado, tenía instrucción escasa y 17 años. Es posible que ni siquiera hubiese escuchado hablar de Bristol, un puerto donde los traficantes de mano de obra esclava -proveniente de Europa, primero, y, de África después- se habían hecho tan ricos como lo sería él en apenas dos o tres décadas. Diré que los años de mi narración son los 183… de Cristo”, escribía Echeverría en El Matadero. Pedro Luro llegó a Barracas. Trabajó en un saladero.

Por entonces, la ciudad de Bristol, en Inglaterra, aun florecía. El comercio con las Antillas, y con el resto de las colonias inglesas, habían convertido una aldea en una gran ciudad. Cada tendero del puerto era dueño de algún buque de ultramar. Partían barcos hacia África; luego, con las bodegas llenas de esclavos viajaban al Caribe. Regresaban con oro y azúcar.

El tiempo de oro en Bristol comenzó con la figura del Indentured servants”. Miles de personas blancas migraron en condición de cuasi esclavos.

En su libro, Capitalismo y esclavitud”, Eric Williams explica que los primeros migrantes blancos partieron de Bristol como ciervos por contrato. Personas que perdían sus libertades individuales para servir a sus amos en América, las Antillas, Canadá o Australia. Su condición era la de un bien mueble en manos de su propietario”. En los puertos franceses usaban una figura similar: engagement”.

El francés Pedro Luro era un hombre libre en el Río de la Plata. Y para cuando Juan Manuel de Rosas cerró el Círculo Literario, él dejó el saladero para comprarse un carricoche, que ofició por un tiempo de taxi entre Monserrat y Barracas. Transportaba a sus antiguos compañeros. Y rumiaba las conversaciones de grandeza, pampa adentro, el cochero.

En la inmensidad de las imágenes de El Matadero”, se escondía, para Pedro Luro, la oportunidad de hacerse rico. No había leído. Mezclaba intuición con ambición. Pulperías y carretas. Hasta la costa del río Negro. Comerciando en el desierto. Cuando, a mediados de 1870, llegó a Laguna de los Padres, ya era uno de los grandes terratenientes de este país. Instaló otro saladero, primero.

Y es posible que la Laguna se haya convertido en Mar del Plata cuando decidió la construcción del Grand Hotel. Ya por entonces regresaba regularmente a Francia después de un gran negocio.

Para Francis Bacon, la figura del Indentured servants” daba a los países centrales una doble ventaja al verse libre de gente, aquí y de servirse de ella, allá”.

Pronto el Grand Hotel, de Luro, fue sinónimo de verano para la aristocracia argentina. Un espacio europeo a orillas de dos mares.

Ernesto Tornquist era hijo de alemanes. Fue socio de Pedro Luro en el frigorífico Sansinena. Pero la primera sociedad entre ambos se constituyó para la construcción del Hotel Bristol. Era 1887. El año anterior había llegado a Mar del Plata el trazado de la Buenos Aires Great Southern Railway”.

Estilos nacidos en la Academia de Artes francesa reverberaban más allá de la playa. Entre el Hotel Bristol y la Rambla. Academicismo en las fachadas. La modernidad europea soñada en el salón literario. Victoria, en los vestidos, frac y galera. Y la mirada en el horizonte, dominando pampa y mar. Bristol, al sur, era sinónimo de exclusividad.

Al otro lado del mar, Bristol era otra riqueza. Se escondían las huellas de la esclavitud. Una estatua de bronce se preparaba para homenajear a uno de sus hijos pródigos: Edward Colston. El hombre, como Luro en Mar del Plata, había colaborado en el desarrollo de la ciudad. Su riqueza brotó de la sangre de 80.000 personas negras. Tráfico.

Pedro Luro murió mirando al mar. En Cannes. Fue el mismo año en que un temporal destruyó la primera rambla marplatense. 1890. Ese invierno, los integrantes de la Unión Cívica, junto a Bartolomé Mitre, intentarían el primer golpe de Estado cívico militar de la Argentina moderna. Crisis, corrupción y deuda. Y un general que no ataca.

Tras la renuncia de Juárez Celman asumió Carlos Pellegrini. En Mar del Plata hubo una nueva rambla y la bautizaron con el nombre del flamante presidente.

Y el Hotel Bristol con un nuevo castillo. Y la exclusividad aristocrática hasta el crack del 30. Desde ahí, decadencia.

La última gran cena fue en 1944. Sería tiempo de otra rambla. Los salones del Bristol quedaron a oscuras. Una nueva clase pisaría la arena. La playa heredaría el nombre. Bristol: en el norte, símbolo de esclavitud. En el sur, inclusión.

En 2019, una multitud enardecida derribó la estatua de Colston. Fue tras la muerte de George Floyd. Luro es un nombre tan olvidado como los sueños del Salón Literario. O su estatua, a unas veinte cuadras del mar.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Eduardo Saporiti nació en Alcira Gigena y disputó 338 partidos oficiales con el “Millonario” entre 1976 y 1987.
Cultura

Memoria y fútbol. Copa Argentina en el Kempes y una historia para descubrir en el museo

23 de octubre de 2025
El programa “Voces de la Tierra” llegó a La Palestina
Cultura

Muestra fotográfica. El programa “Voces de la Tierra” llegó a La Palestina

23 de octubre de 2025
Junot.
Cultura

Tarjetas con historia. Junot, la marca cordobesa que puso en palabras los sentimientos

23 de octubre de 2025
¡Mucho Cuidado con los Estafadores!
Cultura

El Transeúnte Insomne. Antiguas gestiones del futuro: A 100 años de la Gran Exposición de París

21 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Empresas. El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Unieron fuerzas, en un operativo aéreo contra incendios, con el avión más grande de Latinoamérica

Córdoba y Santiago del Estero . Unieron fuerzas, en un operativo aéreo contra incendios, con el avión más grande de Latinoamérica

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Clausuraron la Galería Espacial y detuvieron a diez personas por venta ilegal de celulares

Megaoperativo. Clausuraron la Galería Espacial y detuvieron a diez personas por venta ilegal de celulares

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Captura de TV.

Declaraciones. La hermana de Lourdes Fernández habló sobre su estado: “Está vulnerable y nos cuesta acercarnos”

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Récord de pasajeros por vía aérea en el país en el mes de septiembre.

Vuelos. Récord histórico de pasajeros en el transporte aéreo argentino

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

Hallan 87 perros enjaulados y desnutridos en un domicilio de la capital cordobesa

8 minutos atrás
Sociedad

Impulsan el uso de pictogramas para un voto más accesible

1 hora atrás
Sociedad

Wanda no será presidenta de mesa en las legislativas: se trataba de una acción publicitaria

2 horas atrás
Sociedad

Cinco familias asistidas tras la tormenta y cortes en la Costanera

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.