sábado 5 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Historia

Actores y prácticas en la América del siglo XIX

Por María del Carmen Marietán

Opinión Por Opinión
5 de abril de 2023
Actores y prácticas en la América del siglo XIX

Vamos a partir de la premisa de que todo pasado fue mejor. Luego de leer este artículo, el lector estará en condiciones de cuestionar -o no- lo tantas veces sostenido. Más aún cuando se hace referencia a las turbulencias políticas del presente y a una guerra apocalíptica cada vez más cercana.

Comenzaremos presentando a un subcontinente – Latinoamérica- rompiendo el escenario colonial para hacer realidad el sueño europeo de República con dos características propias: democrática y laica.

Aquí, los actores políticos se presentaron envueltos en sus propias contradicciones, al resultarles algo difícil desprenderse de prácticas antiguas. Su transformación y vínculos los conduce a construir un poder legítimo, con todas las dificultades planteadas al imponer orden cercenando, muchas veces, las libertades individuales o el derecho a la diversidad.

Es cuando se recurre a acuerdos y medios estatales para la construcción o modificación de sentimientos.

Buscando reconstruir esa sociedad en el siglo XIX, se interpela a la literatura para desentrañar una visión válida; es necesario contrastar los hechos y conceptos con bibliografía específica. en miras a apreciar casos-testigo.

De este andamiaje, se rescata la supuesta grieta entre el campo y la ciudad: sus protagonistas, el impulso creador y las cambiantes modalidades de identidad nacional, Estado, Nación y estados provinciales. En esta instancia, la exclusión se enseñorea en el constituido Estado moderno, por ejemplo, a la hora de votar. Sólo lo hacen los hombres libres (está vedado a los hijos solteros, sirvientes y domésticos). Tampoco los candidatos resultan de una deliberación previa, creándose otra fuente de violencia.

Hasta lo que se comienza a llamar “partidos”, además de ser autoproclamados, se organizan en grupos para hacerse presentes en un acto electoral, y luego disgregarse, según su propia conveniencia. La articulación parte de los caciques, una especie de mediadores entre la sociedad tradicional y las élites del momento. En este universo imperfecto, las revoluciones no son interpretadas como síntoma de barbarie, sino un deber cívico frente a la presencia de un gobierno despótico o tirano.

Llegados a este punto, se invita al lector a recorrer las páginas de la primera novela histórica hispanoamericana, “El periquillo sarniento” (1816) asimismo, “Memorias de un soldado de la Independencia”; “Recuerdos del pasado, Jorge, el hijo del pueblo”; “Caramarú. La vida por un capricho”; “El Zarco” y “Los sertones. Campaña de Canudos”. Así, haciendo abstracción de las peripecias sufridas por los protagonistas, es posible capitalizar las ideas políticas de cada uno de los escritores y de los diferentes actores de su patria.

No es un trabajo inaccesible ya que, desde Internet, las obras nombradas están disponibles, incluso sin costo. Un elemento común a todas ellas es la crítica incisiva hacia las flamantes Repúblicas y el horror de la guerra civil, en la cual sólo se debieran tomar las armas si está en juego el bien común de la Patria, al decir del escritor mexicano Joaquín Fernández de Lizardi.

Por su parte, desde Bolivia, Nataniel Aguirre González presenta a los pueblos originarios y las mujeres combatiendo por un ideal de emancipación. Y al hablar de patriotas distingue una fragmentación entre los oportunistas, y los heroicos, capaces éstos de reivindicar los derechos de los ciudadanos.

En un plano similar, el chileno Vicente Pérez Rosales rememora la lucha fratricida por el poder en torno a héroes de la Patria Vieja y héroes de la Patria Nueva. Tan es así que, recién en 1824, Patria significó “Chile” y América fue concebida como un solo Estado.

Progresivamente, nos adentramos en la segunda mitad del siglo con el texto de María Nieves de Bustamante, en torno a Arequipa, Perú, donde un liberal teórico, Ramón Castilla, terminó haciéndose cargo del poder mediante una revolución, dejando atrás la crisis común a todas las repúblicas sudamericanas, propia de todo trance de crecimiento.

En el relato del uruguayo Alejandro Magariños Cervantes, la noción de patria, patriota, independencia y libertad ya están consolidados desde el enfrentamiento con España y, más aún, ante la invasión del ejército lusitano. Lo más notable es la dinámica de “Caramarú”: un hombre de ciudad llamado Amaro que en el campo se transforma, de la misma manera que su nombre, en un ser capaz de denunciar los abusos de la ley irreverente a la voluntad particular.

Más aún sorprende, desde México, José Manuel Altamirano, denunciando la connivencia del gobierno con el bandolerismo. Dichos gobernantes, recién al verse desprestigiados, los comenzaron a perseguir para limpiar su imagen. Ni qué decir de Euclides da Cunha, cuando compara la crueldad colonial con la República instalada en Brasil desde 1889.

Pese a todo, campo y ciudad se atraen hasta que, finalmente, esta última se impone.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno
Cultura

Agenda. Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

5 de julio de 2025
Fotonoche Córdoba 2025: fotográfica colectiva e internacional en la ciudad para disfrutar este viernes
Cultura

Segunda edición. Fotonoche Córdoba 2025: fotográfica colectiva e internacional en la ciudad para disfrutar este viernes

4 de julio de 2025
La pintura de Turner que se subastó en una cifra récord.
Cultura

Hallada tras 150 años. Una obra de Turner que estuvo perdida se subastó por US$2,6 millones

3 de julio de 2025
Inaugura la muestra “Lado C: Uniforme de piel humana”
Cultura

Artes visuales. Inaugura la muestra “Lado C: Uniforme de piel humana”

3 de julio de 2025

Noticias más leídas

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Las hijas de la mujer acusada de descuartizar a su inquilino en Guaymallén quedarán bajo tutela estatal

Proceso judicial. Las hijas de la mujer acusada de descuartizar a su inquilino en Guaymallén quedarán bajo tutela estatal

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Festejo deportivo. Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

Por Pasilleos de Córdoba
3 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Excarcelaron a tres militantes acusados por el escrache en la casa de Espert

7 horas atrás
Sucesos

Clausuraron una fiesta clandestina con más de 400 personas en Villa Allende Parque

8 horas atrás
Nacional

Milei recibió a Narendra Modi en la Casa Rosada, en busca de fortalecer lazos comerciales

8 horas atrás
Sucesos

Tragedia en Cosquín por monóxido de carbono: murieron una mujer y su nieta

9 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.