La ciudad se prepara para celebrar una nueva edición de las Jornadas CAGE, un evento que rinde homenaje a la figura de John Cage, influyente compositor estadounidense y referente de la música experimental en el siglo XX. En el marco del 113° aniversario de su nacimiento, la XII edición de las jornadas se llevará a cabo los sábados 6 y 13 de septiembre, con actividades de entrada libre y gratuita en dos espacios culturales de la ciudad.
El evento, que se ha instalado en el circuito artístico experimental de Argentina, reunirá a cerca de 60 artistas, entre intérpretes y performers, que presentarán obras de John Cage y compositores locales como Marcelo Delgado, Oscar Bazán y Diego Makedonski, junto a los creadores del Laboratorio de Poéticas del Silencio de la UNC, Candelaria Gómez, Guadalupe Grimaldi, Gaia Acosta, Lautaro Lacroux y Gonzalo Barrancos Rojas.
La primera jornada se realizará el sábado 6 de septiembre a las 18 en Bastón del Moro (Chacabuco 483). La programación incluye una selección de obras de John Cage, como «Branches», una pieza de 1976 para percusión con materiales vegetales amplificados, y «Cheap Imitation», escrita para violín. La noche continuará con la presentación de «3 x 3» de Marcelo Delgado, una obra para tres cantantes y tres lectores, y una selección de la obra «Vida Mixta De Los Ruidos» de Oscar Bazán. La jornada finalizará con las creaciones de los jóvenes artistas del Laboratorio de Poéticas del Silencio de la UNC.
La segunda parte de las jornadas se desarrollará el sábado 13 de septiembre. Por la mañana, a las 10 en Bastón del Moro, tendrá lugar el Laboratorio Federal de Silencio. Este espacio de conversación y reflexión contará con la participación de cinco ponentes que abordarán diversas perspectivas sobre el sonido y el silencio en el arte. Entre ellos se encuentran Mauro Rosal y Silvina Zicolillo de CABA, Inés Rocca de Uruguay, Diego Makedonski de La Plata y Luis Toro de Córdoba.
El cierre de las jornadas será el mismo sábado 13 de septiembre a las 18 en la Capilla del Buen Pastor (Av. Hipólito Yrigoyen 325). Este evento final estará dedicado a la obra de John Cage, con la interpretación de piezas icónicas de su repertorio experimental. Se presentarán obras como «Four6», «Imaginary Landscape N°1», una de las primeras obras de música electrónica, y «Radio Music», una composición para hasta ocho receptores de radio. El cierre contará también con la participación de Diego Makedonski y el colectivo de artistas de Proyecto Red Ensamble.
La organización del evento está a cargo de Luis Toro, en el marco de la Cátedra de Composición IV de la Licenciatura en Composición Musical con Lenguajes Contemporáneos de la Facultad de Artes de la UNC, y cuenta con el aval académico de la misma institución.