martes 4 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Poesía

Daniel Freidemberg, una mirada aguda y un oído que se abre

Por Pablo Seguí

Opinión Por Opinión
27 de abril de 2023
Daniel Freidemberg, una mirada aguda y un oído que se abre

Poesía del pensamiento y testimonio a la vez de su propio recorrido por el mundo (el ignoto mundo de las cosas y mundo tan inevitablemente humano de las palabras), el más reciente libro de versos de Daniel Freidemberg es un ‘racconto’ de toda una vida que vio en la poesía, pero no sólo en ella, una manera de preguntarse por lo que es.

El libro en sí en un único gran poema dividido en varias secciones que se puntúan con una frase oracular: “He visto”. Dentro y fuera a la vez de las circunstancias, teorizando, sí, pero con palabras que se mantienen lo más cerca posible a lo concreto, la experiencia del tránsito es cada vez más ratificada a medida que los versos se suceden.

Los versos se suceden: el tránsito puede referirse tanto al pasar, al rodar de los vehículos sobre el asfalto (y para ello, y para algunas otras cosas, dice, entonces, “Oí”) o puede también apuntar a que todo pasa, todo es proceso, cosa que celebra y que por momentos hasta lo hace feliz.

Así, las cosas de la historia, de la civilización están embadurnadas de nombres, de sentido, pero finalmente regresan, como sostenía aquel filósofo presocrático, al seno de lo indiferenciado o, como escribe Daniel, “al orden del mundo”.

Hay muchas alusiones a lo largo del trabajo: muchas lecturas –y muy asimiladas– conlleva esta obra. Así, aparece en un determinado momento el ‘Deus sive natura’ cuando, al decir primero “y oí el silencio de la sabiduría de Dios” y después “y oí el silencio, nada más, de lo que hay”: esto es Spinoza.

Silencio: las cosas callan, indiferenciadas, ajenas. Como ya dije, somos nosotros los de las palabras. Escribimos libros de historia (quizá los poemarios también lo sean) y luego esos mismos libros quedan arrumbados y hasta se corrompen: “He visto libros de historia abandonados a sí mismos”. Como si no pudieran evitar el perder actualidad, más tarde o más temprano; como si no pudieran seguirle al cabo el paso al “más precioso espectáculo de todos: los procesos”.

Pero esas cosas que callan tienen una música propia. La armonía secreta del mundo, que no sabemos oír, según Pitágoras, es algo que, justamente, no es para nada evidente. Así, el ruido, el barullo de los nombres, del sentido, de este ser siempre tan constantemente nosotros mismos, esto es, seres humanos esclavos de su propia, mera condición, es lo que nos impide percibirla. Por el contrario, el alma o mente de Freidemberg se sitúa dentro y a la vez fuera del asunto, con lo que la percepción (auditiva) de esa ‘armonia mundi’ se posibilita un poco más, acaso de a privilegiados ratos.

El alma o la mente: el autor prefiere el primer término. A la vez, cada una de ellas se mueve a su manera. Dentro de lo que es lo auténtico y lo inauténtico (y Daniel sabe que todas están ahí, que todas juegan, y no juzga), algunas han dado en relacionarse con el mundo, cómo decir, desinteresadamente. No son indiferentes a lo que las rodea, está claro, pero tampoco se ven movidas por tantas veleidades.

No son indiferentes: la mirada, por ejemplo, de un chico que quizá está muerto sigue mirando al poeta: el poeta, que venía diciendo “He visto”, se siente ahora mirado por esas pupilas sin vida ya y tiembla, estremecido. O, por ejemplo, el ‘homeless’; y luego los tantos ‘homeless’ en que nosotros mismos nos hemos convertido –en que Daniel mismo, y lo dice, se ha convertido– en el torbellino sin frenos de las redes sociales, haciendo luego, para respirar, un rinconcito transitorio en el que extender sus petates transitoriamente, migrando cada tanto para, con suerte, volver a rozar el mundo tangible de, imaginemos, el ruido del tránsito, las cosas de una sala, la verdad y claridad que instala una mujer en algún lugar.

Se habla de fiesta, se habla de escena. El poeta, que ya es mayor, declara haber sido feliz y da, como decíamos, testimonio de aquello a lo que asistió. Luego vendrá la detención final: cuando dice “He visto la luz pálida de las salas de espera” no puedo evitar pensar en los hospitales, en este nuestro tener que partir.

Freidemberg escribe en una época de cierre. Despedida, como él mismo dice, que por ahí también es principio. Todo el libro, con ese estribillo (he visto tal cosa, he visto tal otra cosa), me retrotrae inmediatamente a “Blade Runner”. Como un homenaje y una amplificación, a la vez que una adaptación a nuestra circunstancia concreta: la Humanidad está al borde del colapso por el cambio climático y demás: a manos de sí misma.

(Otra película podría, claro, ser “Titanic”: el barco se hunde, pero la música tiene que seguir siendo ejecutada. Y en esta otra evocación, quizás antojadiza también, está de nuevo eso: ya no ver sino oír, hacer música, esto es, escribir).

El libro, como ya dije, está cargado de referencias. Darío, Lihn, Vallejo, Dante, Baldomero, Benjamin y tantos más que seguramente se me escapan. El trabajo es magnífico. Es una visión panorámica de la vida, de la realidad, un intento de atestiguar una experiencia, creo que logrado (y logrado mucho más que decorosamente). Vale la pena leer el libro. Yo ya lo he hecho tres veces: no se me agotó para nada. Promesa, entonces, para el futuro lector, de un continuo enriquecimiento.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela
Cultura

Orgullo argentino. Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela

3 de noviembre de 2025
Cuando la exhibición provoca arcadas
Cultura

Historias de Córdoba. Argentino, el antiliberal

2 de noviembre de 2025
De Córdoba a las Córdovas: un viaje literario que enseña a mirar el mundo
Cultura

El nombre como mapa. De Córdoba a las Córdovas: un viaje literario que enseña a mirar el mundo

2 de noviembre de 2025
Lo que la muerte enseña
Cultura

Miradas. Lo que la muerte enseña

31 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Tini Stoessel: comenzó la preventa exclusiva para su concierto en Córdoba

Cuenta regresiva. Tini Stoessel: comenzó la preventa exclusiva para su concierto en Córdoba

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Luis Juez: La gente se cansó de 27 años de marketing político

Elecciones 2025. Luis Juez: La gente se cansó de 27 años de marketing político

Por Guillermo Vagliente
2 de noviembre de 2025
0

Douglas C-54 matrícula TC-48.

Reparación histórica. El vuelo de los cadetes: a 60 años de la desaparición sus familiares no olvidan

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Cuando la exhibición provoca arcadas

Redes sociales. Cuando la exhibición provoca arcadas

Por José E. Ortega y Santiago Espósito
2 de noviembre de 2025
0

Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Mala noticia. Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

La falta de puntería le costó caro: Belgrano igualó 0-0 ante Tigre en Alberdi

7 horas atrás
Sociedad

De la Alemania de 1517, a la Córdoba del 2025: las iglesias evangélicas locales

8 horas atrás
Sucesos

Un pastor evangélico irá a juicio por abuso sexual en Córdoba

8 horas atrás
Sucesos

Comenzó el juicio por el femicidio de Christelle Heredia

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.