domingo 16 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Literaturas lusófonas

De ruinas ilustres y de las otras

Por Miguel Koleff

Opinión Por Opinión
18 de abril de 2024
De ruinas ilustres y de las otras

Cuando Saramago entra en el distrito de Coimbra, durante la travesía que realiza entre 1979 y 1980, para escribir “Viaje a Portugal”, no le interesa tanto la universidad más antigua del país cuanto las ruinas romanas de Conímbriga. Es verdad que cada territorio ofrece lo que tiene y, si en esta región estos rastros se le ofrecen al viajero, resulta oportuno registrarlos para sentar su testimonio. Claro que la cuestión no es tan simple como puede parecer a simple vista porque –conforme al diccionario- las ruinas son «restos de arquitectura de una civilización», y en el terreno europeo hay que imaginar capas y capas de historia y cultura superpuestas. Hay que decir que lo que a él le preocupa verdaderamente es el valor estético que soportan, esto es, su conservación pese a todo, eso que es tan diferente de lo «arruinado» por deterioro o negligencia.

Al salir de Montemor-o-Velho, Saramago escribe estas palabras: «Conímbriga tiene más suerte: es una ruina romana. A esta ruina portuguesa nadie acude: ni ruina en su propia tierra puede ser». La acusación es de una gravedad inusitada y es probable que 40 años después, en esta época en que vivimos, no pueda decirse lo mismo, porque Portugal se ha ocupado de sus sobrevivencias históricas y enmendado sus errores en torno de la preservación del patrimonio.

La comparación de los dos textos ayuda a entender mejor el concepto que traemos a escena. Obsérvese lo que Saramago escribe de Conímbriga después de visitarla: “Cuando el viajero pasea por estas magnificencias, y es fácil ver qué magnificencias son, se siente un poco ajeno, como si estuviera viendo y palpando testimonios de una civilización y una cultura totalmente extrañas. Es posible que tal impresión venga de imaginar a los romanos instalados aquí, muy señores de su foro, de sus juegos de agua, paseando en toga y túnica, combinando la ida a los baños, y, alrededor, perdido en las colinas hoy cubiertas de olivares, un gentío ingenuo y dominado, sufriendo hambre segura y celos ácidos. Vista así, Conímbriga sería una isla de civilización avanzada rodeada por un mar de gentes ahogándose. Quizá esté el viajero cometiendo grave injuria a quien precisamente esa misma civilización acabó por enraizar aquí, pero ésta es la explicación que encuentra para el malestar que siempre se apodera de él ante Roma y sus obras, y que, inevitablemente, vuelve a remorderle aquí en Conímbriga. Hay que decir, pese a todo, y de esa exención sí es capaz, que las ruinas de Conímbriga tienen una monumentalidad sutil que va solicitando lentamente la atención, y ni siquiera las grandes masas de las murallas desequilibran la atmósfera particular del conjunto. Hay, realmente, una estética de las ruinas. Intacta, Conímbriga sería bella. Reducida a lo que de ella vemos hoy, esa belleza se acomodó a la necesidad. No cree el viajero que nada mejor les pudiera haber ocurrido a estas piedras, a estos excelentes mosaicos, que en algunos lugares oculta la arena para su preservación”.

El texto sobre Montemor-o-Velho tiene pasajes memorables también. Al referirse al castillo, por ejemplo, señala que «tanto por su disposición en el terreno como por el número de torres cuadradas y cilíndricas que refuerzan sus muros, trasmite una poderosa impresión de máquina militar». Y, al hablar de un monumento local subraya: “Hay en Portugal bellezas, y si de este relato no se concluye eso claramente, la culpa es de quien debía explicarse mejor, pero el convento de Nossa Senhora dos Anjos no precisa más adelantados loores que este brusco corte en la respiración que le acomete a uno apenas entra”.

Lo que sucede es que la hermosura y la grandilocuencia están fuera de discusión ya que en eso compiten las dos ciudades por igual. Lo que enrarece el espíritu de percepción del viajero pasa por otro lado: por la dejadez o abandono que encuentra en torno de las construcciones de Montemor y que no advirtió en la localidad anterior: “Bajó, pues, a la ciudad y paró en un restaurante junto a la iglesia de la Misericordia, que está allí mismo, a orilla de las aguas. Sería estimable la vecindad, si no fuera porque, en las crecidas, entra el río en la iglesia. El viajero no sabe qué pasará allá dentro en momentos tales, si tendrán los santos que alzar sus vestes para no mojarse, pero lo que sí sabe es que está escribiendo estas palabras, que parecen irrespetuosas, para disimular la indignación que siente al ver de qué manera se falta el respeto a preciosas obras de arte, condenadas a muerte por la indiferencia y el desinterés”.

También en el referido convento de Nossa Senhora dos Anjos, que tanto le había impactado, tiene una impresión parecida «por el estado de ruina en que todo esto se encuentra, paredes hendidas y manchas de humedad, verdoso limo que lo invade todo … esto sin hablar ya del claustro, que se cae a pedazos».

Como puede verse, de lo que se trata es de postales contrapuestas entre ciudades vecinas que ponen en jaque la noción misma de ruina y que autorizan la rápida transformación de aquello que es ilustre en algo banal por la sola desidia.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La primera animación de Gardel realizada por la UBA triunfa en Japón
Cultura

El día que te quiero. La primera animación de Gardel realizada por la UBA triunfa en Japón

13 de noviembre de 2025
Margaret Atwood reconoció la influencia de la dictadura argentina en «El cuento de la criada»
Cultura

Reflexiones. Margaret Atwood reconoció la influencia de la dictadura argentina en «El cuento de la criada»

12 de noviembre de 2025
De mujeres africanas y afrodescendientes: ¿la herejía se lleva en el cuerpo?
Cultura

Córdoba colonial. De mujeres africanas y afrodescendientes: ¿la herejía se lleva en el cuerpo?

10 de noviembre de 2025
Reflexionar la tecnología: se presenta “Inteligencia Artificial y Discriminación” en la UNC
Cultura

Literatura. Reflexionar la tecnología: se presenta “Inteligencia Artificial y Discriminación” en la UNC

10 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Renunció el diputado Carlos D’Alessandro y su reemplazo debilita el bloque oficialista

Cámara baja. Renunció el diputado Carlos D’Alessandro y su reemplazo debilita el bloque oficialista

Por Redacción
14 de noviembre de 2025
0

La fuerza transformadora que habita en el silencio

Hablemos un poco. La fuerza transformadora que habita en el silencio

Por Gustavo Aro - Especial
13 de noviembre de 2025
0

Tras un choque una mujer sufrió la amputación de sus piernas

San Francisco. Tras un choque una mujer sufrió la amputación de sus piernas

Por Redacción
15 de noviembre de 2025
0

El riesgo país en alza, y el dólar blue volvió a marcar la punta

Mercado cambiario. El riesgo país en alza, y el dólar blue volvió a marcar la punta

Por Redacción
14 de noviembre de 2025
0

Fin de semana inestable en Córdoba: calor, chaparrones y fuertes ráfagas

Clima. Fin de semana inestable en Córdoba: calor, chaparrones y fuertes ráfagas

Por Redacción
15 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Godoy Cruz empató con Deportivo Riestra y descendió a la Primera Nacional

11 horas atrás
Fútbol

San Martín de San Juan perdió 4-2 con Aldosivi y descendió a la Primera Nacional

11 horas atrás
Hoy Córdoba

Los barrios donde funcionará el Operativo DNI esta semana

11 horas atrás
Sucesos

Condena a cinco años y medio por grooming y distribución de material de abuso sexual infantil

11 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.