domingo 19 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Libros cordobeses

“El silencio de enero”, de Marcela Rosales

Por Silvia N. Barei

Opinión Por Opinión
19 de abril de 2023
“El silencio de enero”, de Marcela Rosales

La primera imagen es ésta: una voz de mujer nos anuncia que es de tarde y llueve. El agua convoca a la escritura y esta mujer decide escribir sobre algo que no tiene nombre. Eso “sin nombre” se llamará Bocapez: algo balbuceante, que necesita decir lo que no se oye, “lo desafinado entre la gravedad y la gracia”. La escena comporta un espacio, dibuja una figura y recrea una imagen que se va armando como en rompecabezas a medida que vamos leyendo “el silencio de enero”, de Marcela Rosales.

Marcela es docente en la Universidad de Córdoba, especialista en ciencias políticas, y poeta. Anteriormente ha publicado cuatro libros de poemas (“Versos como naves”, “Con tu pie desnudo”, “Ciudad de huecos”, “Diesis”), y participa en varias antologías nacionales e internacionales, además de integrar el comité editorial de la revista Palabras de Poeta.

Si un poema puede definirse como un viaje, para una mujer que escribe ese viaje se inicia en un cuerpo y un yo, precarios en su inmanencia y que hacen del deseo el desencadenante de la escritura poética. Escritura anclada siempre en una historia personal, que tiene su origen en la lucha por la palabra, por ir siempre más allá de su propia negación. “pienso en las palabras/ no escritas/ las que no fueron poemas/ en su muda obstinación/ de pena”.

Al poco tiempo de recibir su libro de regalo, le escribí a Marcela: “Ahora que está por llegar enero te envío unas breves palabras sobre “el silencio de enero”, que no sé si es silencio o más bien “palabras como astillas”, o palabras que no se escriben y quedan por allí diciendo cosas que no alcanzamos a oír.

Una especie de reclamo o de interpelación a la vida, a la tristeza y la alegría que resisten juntas, a muchas de nosotras, peleadoras de palabras que, en su dificultad de decir, en su voz quebrada, avisan que casi todo es inaprensible y que, sin embargo, dan sombra, cobijan, amparan, permiten seguir viviendo: “El silencio es mi padre/ mi hermano/ y mi hijo/ único árbol/ de mi exilio”.

Las poetas nacidas en las últimas décadas del siglo XX están perfectamente situadas en el mundo como mujeres, y no sienten la necesidad de reivindicar un espacio en ámbitos literarios, porque ya está sobradamente adquirido. Por ello todos los temas tradicionales de la lírica aparecen en sus páginas desde una óptica de género que no permite encerrarlas en un modelo: la rehabilitación del imaginario femenino, la expresión del deseo, la recurrencia a la memoria que, en el caso de Rosales, le permite una creación abocada al futuro, la fragilidad de la belleza, el mundo y sus violencias, las imágenes de la vida cotidiana, el humor, y hasta la pandemia: “y ahí estás// detenido// cuerpo solo/ oyendo a la muerte pasar/ tu compás de latidos/ a escritura mural.”

Y también está la madre, fuera de cualquier tentación de sentimentalismo, leyendo en un idioma que no entiende, y está la lluvia, y están las calles de Alberdi, y los caminantes de la noche, los ojos que arden, y está el amor “canto, piel y lumbre”.

Y está, por supuesto, todo lo que contiene palabras: los libros, los papeles sueltos, los signos que no desciframos, el verso “bocapez”, el balbuceo, la plegaria de las aguas, las lenguas extrañas o extranjeras.

Audre Lorde dice que la poesía es el instrumento mediante el cual nombramos lo que no tiene nombre. Nombramos para saber y conocer, para sabernos y conocernos.

En “el silencio de enero” (así, con minúsculas) lo que se nombra es lo que duele, lo que el mundo calla, lo que está roto y configura también un signo: “en lo rasgado aún tratamos/ de descifrar los signos”, es decir, un trazo, una cifra de la penuria de la palabra, nuestra precariedad balbuceante frente al material poético.

Por ello, al pensar en el cómo hilvanar su propio relato, la poeta reutiliza materiales, hace collages, usa de forma amplia las citas y los epígrafes, incursiona en blancos textuales, versos quebrados, constelaciones silábicas que le permiten dar cuenta de las figuras de lo incompleto, el intervalo, lo fragmentario.

Se trata de una doble labor: poner en escena una narración vivencial de lo humano y hacer de la escritura un trabajo de re apropiación del lenguaje para poder existir en el discurso. Por ello “el silencio de enero” es un silencio sensible y creativo, que trae la memoria del agua en otros paisajes -Tafi del Valle, la Pampa, el Sur- escenarios naturales a veces amigables (“llanto de las hojas del otoño”); otros duros como el desierto (“la noche cultrún oscuro”).

Lo que importa, finalmente, es el impacto de la imagen en el lector, quien, de manera demorada, va descubriendo que este libro y este silencio se interrogan con cierta perplejidad acerca de una historia también hecha de márgenes y olvidos.

Hay una lengua -que es la de la poesía- que intenta ordenar los claroscuros de una biografía, y al volver a escribirla le da otra existencia. Una existencia de “bocapez” reclamante de lo líquido, el fondo de los ríos, la lluvia que “se demora en llegar”, el abrazo entre las mujeres y el agua para buscar, tanteando, como un pez boqueante, las palabras adecuadas que nos devuelvan el sentido de las cosas.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Domingo en la Feria del Libro
Cultura

Cronograma. Domingo en la Feria del Libro: gran cierre con Chacho Marzetti, Lola Dolores y Claudia Huergo

18 de octubre de 2025
Museo Evita Palacio Ferreyra
Cultura

Actividades. El Museo Evita Palacio Ferreyra celebra los 18 años de su creación

16 de octubre de 2025
Cazzu en Cosquín: cuando el trap vuelve a la raíz
Cultura

Festival del Folklore. Cazzu en Cosquín: cuando el trap vuelve a la raíz

16 de octubre de 2025
La ciudad celebra la restauración de la obra “Las Niñas de la Cañada”
Cultura

En la semana del italiano. La ciudad celebra la restauración de la obra “Las Niñas de la Cañada”

16 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Gustavo Sergio Tripolone

Operativo. Uno de los delincuentes más peligrosos de Tucumán fue capturado en un country de Córdoba

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Nobel de economía 2008. Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Denuncian a Wanda Nara por presunta evasión fiscal y lavado de dinero

Se impulsan investigaciones. Denuncian a Wanda Nara por presunta evasión fiscal y lavado de dinero

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Denuncian que un grupo de personas en situación de calle comen gatos domésticos

Barrio Güemes. Denuncian que un grupo de personas en situación de calle comen gatos domésticos

Por Redacción
15 de octubre de 2025
0

La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Violencia de género. La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Belgrano ganó 2-1 a Boca en La Bombonera por la decimotercera fecha

7 horas atrás
Automovilismo

Verstappen se llevó la pole y Colapinto largará decimoquinto en el Gran Premio de Estados Unidos

7 horas atrás
Fútbol

Messi brilló con un hat-trick y el Inter Miami goleó 5-2 a Nashville

7 horas atrás
Fútbol

Talleres cayó 2-0 ante River en el Kempes

9 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.