jueves 18 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Apuntes de viaje

Estambul, el infinito y la muerte

Por Diego Tatian

Opinión Por Opinión
11 de noviembre de 2022
Estambul, el infinito y la muerte

Tendida como un animal milenario hacia ambas orillas del Bósforo, tal vez por efecto del agua, Estambul es una ciudad viva y tranquila al mismo tiempo. Acumula restos de mundos perdidos sin culto tanático hacia ellos: una antigua mayólica otomana en el frente de una casa cualquiera; una columna del siglo XVIII que el paso de transeúntes esquiva para seguir la marcha; una leyenda en árabe escrita en el mármol de una fuente de agua, muy anterior a la transformación kemalista de la grafía y de la lengua, que permanece al costado de la calle desde algún año incierto… Un presente piadoso y abierto impide al pasado caer del todo y acepta sin particular devoción vestigios de comunidades extintas que el tiempo olvida en su transcurso descuidado.

Con espíritu geométrico, Descartes deploraba las callejuelas curvas (“tortuosas y desparejas”) de las ciudades antiguas, a las que oponía las calles rectas, paralelas y perpendiculares (a lo sumo secantes), que proporcionan a quien transita por ellas un espacio claro y distinto: “…esas viejas ciudades que no fueron al comienzo más que caseríos -escribe en el inicio de la segunda parte del Discurso del Método-, y que con el transcurso del tiempo han llegado a ser grandes urbes, suelen estar muy mal trazadas en comparación con las plazas regulares que un ingeniero diseña según su fantasía en una llanura” (como sucede con las casas a punto de derrumbarse de esas viejas ciudades, era el entendimiento antiguo lo que, en la metáfora urbanística de Descartes, requería ser demolido para construir uno nuevo).

Una de las más bellas del mundo, Estambul es lo contrario de una ciudad cartesiana. Se parece más a la que, siglos después, Ludwig Wittgenstein describió en una página célebre como metáfora del lenguaje: “nuestro lenguaje puede verse como una vieja ciudad: una maraña de callejas y plazas, de viejas y nuevas casas, y de casas con anexos de distintos períodos; y esto rodeado de un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y casas uniformes”. La ciudad wittgeinsteiniana crece desde un núcleo inmemorial en el que no es posible transitar en línea recta y donde el camino más corto entre dos puntos suele ser largo. Estambul se parece también a la Roma de Freud, en el comienzo de El malestar en la cultura, donde nada de lo que alguna vez hubo en ella se ha perdido para quien sepa mirarla.

De pronto, una sinuosa calleja estambulí sube hacia algún lugar desconocido. Un cartel, del que solo reconocemos la fecha en números arábigos que se indica en él, advierte que en el siglo XV ya estaba allí. Constantinopla (los turcos actuales no refieren nunca a 1453 como la “caída de Constantinopla” sino como la “conquista de Estambul”) persiste en Estambul, como Bizancio persiste en Constantinopla. Se vive en todas ellas, juntas, con una vitalidad no obstruida por el asombro de que así sea, acompañada cinco veces al día por la voz del muecín. Una ciudad, muchas ciudades en las que parece haber ya sucedido todo y donde no hay nada que haya quedado sin ver, se halla en el origen de un adjetivo preciso: bizantino. Si bien en castellano no está necesariamente investido de una connotación negativa, el bizantinismo es una deriva inevitable luego de un rumor de lenguas tan prolongado -como inexorable será cierto escepticismo frente a entusiasmos no sometidos al refinamiento de una serenidad y de una seguridad: nada podría suceder que no haya sucedido ya.

Sólo una cosa llama la atención y desorienta a quien acaba de llegar: la cantidad de banderas rojas con la medialuna y la estrella que atestan las calles, los palacios y las casas. La impresión de un nacionalismo tosco contrasta con el infinito que la ciudad trasunta en cada rincón. Tal vez es esa hendija inconjurable la que hizo posible que, en esta misma ciudad donde como en ninguna otra gravita el infinito, sucediera la madrugada del 24 de abril de 1915. Y casi 100 años después, la tarde del 19 de enero de 2007 en la que asesinaron al periodista de origen armenio Hrant Dink en la puerta del diario Agost -un mosaico, como tantos con el nombre de los desaparecidos pueden encontrarse en las calles de Buenos Aires, señala el sitio exacto para su memoria. Pocas horas antes había enviado a la revista Radikal el que sería su último artículo -“Asustadizo como una paloma”- tras ser condenado por el delito de “insulto a la identidad turca”, previsto por el polémico artículo 301.

Quien camina por Estambul siente que esa presunta identidad es inexistente. Advierte que lo que en verdad existe en ella es el infinito: la expansión de lo no idéntico, el abismo del tiempo como relicario de diversidades en diáspora, una trama abigarrada de todas las creencias, una insistencia de los credos por existir en jungla, la polifonía de las lenguas. Todo en esta ciudad infinita parece conjurar contra la posibilidad de un genocidio, que sin embargo comenzó en ella la tarde del 24 de abril de 1915 con la deportación y posterior asesinato de doscientos cincuenta intelectuales, clérigos, escritores y científicos armenios, en el llamado Domingo Rojo. Ese día aciago se buscó una decapitación de la dispersa comunidad de los armenios en tierras del entonces Imperio Otomano -con particular encarnizamiento en la Anatolia, que concentraba la mayor parte de ellos- para su destrucción física y cultural. De todo ello quedan pocos restos tangibles, aunque muchos atesorados en narraciones que no se extinguen -y en lo que dejan los muertos en sus visitas a los vivos.

Caminar por Estambul permite sentir de cerca el rumor del mundo, el fragor de la memoria, la espontánea poesía popular de vendedores que ofrendan sus productos a viva voz y la esperanza de un porvenir donde el destino de los pueblos que comparten la Tierra sea una polinización de las culturas para, finalmente, poder salir de la repetición que impone el odio.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Se trata de una propuesta educativa y recreativa desarrollada por el estudio cordobés Sapucai Games.
Cultura

Interactivo. El videojuego “Sendero Naumi” invita a recorrer el Museo de Ciencias Naturales

18 de septiembre de 2025
Asteroide: el festival gráfico con una propuesta multidisciplinaria
Cultura

Actividades. Asteroide: el festival gráfico con una propuesta multidisciplinaria

18 de septiembre de 2025
Se viene la Feria del Libro 2025: todo lo que tenés que saber
Cultura

Del 4 al 19 de octubre. Se viene la Feria del Libro 2025: todo lo que tenés que saber

18 de septiembre de 2025
Estados Unidos en un clima envenenado
Cultura

Literatura. Memoria de un cordobés errante

17 de septiembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Contra el veto. Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Córdoba. Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Tercera Marcha Federal Universitaria

Contra el veto. Tercera Marcha Federal Universitaria: jornada de movilización en Córdoba

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Un bebé concebido por subrogación está en adopción tras ser abandonado

Justicia. Un bebé concebido por subrogación está en adopción tras ser abandonado

Por Redacción
18 de septiembre de 2025
0

Estados Unidos en un clima envenenado

Literatura. Memoria de un cordobés errante

Por David Voloj - Especial
17 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

El Banco Central tuvo que vender US$379 millones para contener la disparada del dólar

45 minutos atrás
Nacional

El Senado rechazó el veto al proyecto de distribución de los ATN

1 hora atrás
Sucesos

Alertan por una amenaza de bomba en la Escuela Carbó

1 hora atrás
Sucesos

Apareció la joven buscada en Córdoba: detuvieron a su pareja por violar una restricción judicial

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.