El primer gobernador constitucional de Córdoba, Juan Bautista Bustos, cobra vida en el escenario del Teatro Real con la obra “Crónicas rebeldes, travesía épica de Juan B. Bustos”. De la mano de la Comedia Infanto Juvenil, esta puesta en escena conmemora los 246 años de su nacimiento con un relato que aborda su vida y legado de una manera cercana y emotiva. La función se llevará a cabo el próximo sábado a las 15:00 hs, en la sala Carlos Giménez del teatro (San Jerónimo 66, Córdoba).
La obra, dirigida por Martín Gaetán y con dirección musical de Cacho Piña, pone en escena la historia de un hombre clave en la construcción de la identidad de la provincia. Juan Bautista Bustos (1779-1830) tuvo una destacada participación en las Invasiones Inglesas de 1806-1807, pero su rol más significativo se forjó en la política local. En 1820, fue elegido gobernador de Córdoba e impulsó medidas que buscaban la autonomía de las provincias. Fue el primero en promulgar una Constitución provincial de carácter federal y creó una Sala de Representantes y un Poder Judicial independiente, sentando las bases de una administración progresista.
Su prestigio y buen gobierno lo convirtieron en un referente del federalismo del interior, lo que lo puso en la mira del centralismo de Buenos Aires, liderado por Bernardino Rivadavia. A pesar de sus esfuerzos por convocar a un Congreso Constituyente en Córdoba en 1821 para lograr la organización nacional, sus intentos fueron frustrados por la oposición porteña. Reelegido gobernador en 1825, su mandato finalizó en 1829, cuando fue derrocado en la batalla de San Roque por el Gral. José María Paz.
Herido en la batalla de La Tablada, Bustos se refugió en Santa Fe, donde finalmente murió en 1830. En 2011, sus restos fueron repatriados a Córdoba y hoy descansan en la Iglesia Catedral. La obra “Crónicas rebeldes” trae a la luz esta historia a través de una dramaturgia cronológica que relata los hechos históricos de su vida, con personajes masculinos y femeninos de la época que buscan reconstruir la verdad. La puesta en escena cuenta con las actuaciones de Carolina Godoy, Matías Etchezart y Eugenia Handandoniu, la voz del cantante Alex Macía y músicos como Mirna Leonangeli y Facundo Farrando.
La historia, a menudo, tiende a silenciar o a distorsionar los nombres de aquellos que desafiaron el statu quo. La obra es un intento por recuperar una memoria que se resiste al olvido. Como señala el propio relato, «lo que no muere… nunca deja de pelear». Así, la Comedia Infanto Juvenil ofrece un espectáculo que no solo es un viaje al pasado, sino una reflexión sobre la figura de un caudillo que, a pesar de las derrotas, sentó las bases para el federalismo y la autonomía que definieron el futuro de Córdoba. Las entradas para esta función se pueden adquirir a través del sitio web de Autoentrada.