La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC (Av. Ciudad de Valparaíso esquina Los Nogales) será escenario de la presentación de «La Escuelita: éramos el agua», el nuevo libro de la investigadora feminista Carmen Colazo, realizado en colaboración con la comunicadora y periodista cultural Melisa Cuitiño. La obra constituye un aporte significativo para el patrimonio histórico, cultural y político de la provincia.
Construido a partir de testimonios directos, documentos y reconstrucciones periodísticas, el libro recupera las vivencias de estudiantes y docentes de la FCC durante los años 70, marcados por la dictadura cívico-militar, las desapariciones forzadas y las múltiples formas de resistencia universitaria. El trabajo busca mantener viva la memoria de un período que atravesó profundamente la identidad de la institución y de la comunidad cordobesa.

La investigación pone en valor un capítulo decisivo de la historia política y educativa local y lo ofrece como herramienta para reflexionar, construir identidad y fortalecer la conciencia ciudadana. Su publicación subraya la importancia de la memoria como un acto y un compromiso democrático. En este sentido, «La Escuelita: éramos el agua» se presenta como un puente entre generaciones, reafirmando valores esenciales como la verdad, la justicia y la participación social.
Desde la organización expresaron que obras de este tipo representan un aporte invaluable para Córdoba, ya que permiten comprender el entramado identitario que une a la sociedad con su pasado reciente. Su difusión se convierte en una forma activa de defender la democracia y mantener vigente el ejercicio colectivo de la memoria.
Sobre la autora
Carmen Colazo es una referente feminista y defensora de los derechos humanos en la región. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la UNC, ha dedicado su trayectoria a la investigación, la docencia y la lucha por la igualdad y la justicia social. Fue fundadora de la Secretaría de la Mujer en Paraguay y cofundadora de Amnistía Internacional en Argentina y Paraguay. Autora de numerosos libros vinculados a la memoria, la democracia y la equidad de género, actualmente dirige el Departamento Académico de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, desde donde continúa aportando a la construcción de sociedades más justas.
A 25 años de su primera publicación, vuelve “Detrás del vidrio”









