Orgullo LGBTIQ+ en Argentina, ¿por qué es importante su celebración?

Por Evelyn Aguirre Almaraz

Orgullo LGBTIQ+ en Argentina, ¿por qué es importante su celebración?

En noviembre se celebra en Argentina la marcha del Orgullo. Nuestro país es uno de los referentes en la región en relación a la adquisición de derechos para la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, aún quedan muchos espacios por trabajar desde lo social, lo político y lo laboral.

¿Por qué hablamos de orgullo?

El orgullo, como término que abandera la comunidad LGBTIQ+ no hace referencia a la “soberbia” sino que se utiliza como una postura política para afirmar que nadie debería sentir vergüenza por su orientación o identidad sexual.

A diferencia del resto del mundo donde el orgullo es celebrado en junio en conmemoración a los disturbios en Stonewall, en Argentina esta celebración ocurre en noviembre. El cambio de fecha se produce por dos motivos. Por un lado, en sus comienzos en la década del 90 no se quiso exponer a las bajas temperaturas a las personas con inmunodeficiencia, ya que para entonces la epidemia del VIH estaba en alza. Por otro lado, el 1 de noviembre se conmemora el aniversario de la creación de “Nuestro Mundo” (1967), la organización reconocida como el primer grupo de diversidad sexual del país y de América Latina.

La realidad en nuestro país

Si bien Argentina es un país vanguardista en la región en cuanto a la conquista de derechos para la comunidad, aún quedan muchas deudas hacia el colectivo. Existe una falsa idea de que “la igualdad ya ha llegado” o que no hay diferencias entre las personas heterosexuales y cis (quienes se identifican con el mismo género con el que fueron asignadas al nacer), y las personas LGBTIQ+.

Sin embargo, estas últimas están expuestas en mayor medida a discriminaciones, violencias y acoso en las diferentes etapas de su vida. Las personas trans, por ejemplo, son a quienes más impacta la vulneración de derechos. Esto se refleja en sus denuncias de violencias, la tasa de desocupación, el empleo informal y, por sobre todo, en su expectativa de vida (35 años en Latinoamérica).

Como especialistas en la temática, desde Grow- género y trabajo buscamos visibilizar las problemáticas que continúan afectando a la comunidad. En referencia a lo laboral, el 20% de las personas afirma haber vivido violencia simbólica por su orientación sexual o identidad de género (Grow- género y trabajo, 2022). Asimismo, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) expresa que el ámbito laboral aun representa uno de los espacios con mayor discriminación vinculada a la orientación sexual.

La consigna de este año

Año a año las marchas del orgullo cuentan con diferentes consignas que buscan visibilizar las problemáticas que más afectan a la comunidad en dicho momento. La consigna de la primera, realizada en 1992, fue «Libertad, Igualdad, Diversidad». El año pasado dentro de las consignas se encontraban los pedidos por las leyes integrales de VIH, hepatitis virales, ETS y tuberculosis, ley que fue sancionada efectivamente en julio de este año. Para 2022 el lema actual será “La deuda es con nosotres” y se detendrá en tres puntos: Ley Integral Trans; Ley Antidiscriminatoria y Sí al lenguaje inclusivo.

Cómo contribuir a la no discriminación

Desde Grow- género y trabajo, buscamos generar espacios laborales inclusivos y libres de violencias. Además, creemos que la transformación cultural es colectiva y responsabilidad de todas las personas, por ello, para contribuir a generar espacios igualitarios recomendamos:

Es importante que reflexionemos sobre el trato igualitario, la igualdad de derechos y la discriminación, para aportar colectivamente a un mundo equitativo.

Salir de la versión móvil