jueves 13 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Mujeres indígenas

«Se piensa que estamos más cerca de la naturaleza que los varones»

Por Agustina Ramos

Redacción Por Redacción
7 de septiembre de 2022
"Se piensa que estamos más cerca de la naturaleza que los varones"

La antropóloga social mapuche y especialista en género Meli Cabrapán Duarte advirtió que existe una «sobrecarga» sobre ellas ya que se asume que son «naturalmente defensoras de los territorios» al ser consideradas «más cercanas a la naturaleza que los varones».

Caprabán Duarte señaló que buscan revertir la idea de que «son las mujeres las que sirven y los hombres los que hablan», en una entrevista en el marco del Día de la Mujer Indígena que se celebró el lunes pasado.

El «tuwvn» (origen territorial) de Meli es Gulumapu, un territorio ubicado cerca del volcán de Villa Rica, en Chile, «aunque cuentan que la familia fue desplazada desde el mar hacia ahí», y sus abuelos paternos emigraron a la Argentina para instalarse primero en Bahía Blanca y luego en Bariloche, donde nació bajo el nombre registrado «Melisa», aunque su madre quiso llamarla Meli («cuatro» en mapuzungun).

Su proceso de «resurgencia», como le gusta llamar al autoreconocerse del pueblo mapuche, comenzó cuando estudió Antropología Social en la Universidad de Río Negro y en su posterior doctorado en la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en estudios de género y antropología feminista.

Actualmente integra el Lof Newen Mapu, a 15 kilómetros del centro de la Ciudad de Neuquén, el cual se organiza como Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén junto a otros 12 lof, asentados en lo que hoy se denomina «Vaca Muerta».

Desde esas tierras elevadas en una meseta, cruzadas por «manguerotes» -como llaman a las mangueras que llevan agua desde los ríos hacia las fracturas hidráulicas- y donde las temperaturas oscilan entre los 40°C y los -5°C, su lof busca disputar «el sentido de desierto» del lugar porque «siempre se avanzó sobre estas tierras con la idea de que acá no hay nada», afirmó Meli.

¿Cómo fue el proceso de construcción del Estado nación argentino y su devenir hasta hoy para las mujeres mapuche?

-Meli Cabrapán Duarte: Son cuestiones que estamos construyendo entre todas, sobre todo desde hace 7 años en un proceso de pensar que somos un pueblo mapuche pero ver también qué pasa con las mujeres. Estamos remarcando lo indispensables que fuimos históricamente para que el pueblo mapuche se pueda sostener. Y en ese sostener entra la transmisión de saberes. Las mujeres siempre ocupan un lugar fundamental en conservar y transmitir la lengua o los saberes sobre tejido, sobre múltiples artes.

¿Esa transmisión de saberes fue lineal a lo largo del tiempo?

-MCD: Lo que produjeron las campañas militares no fue solo el despojo territorial y la pretensión de exterminio total, hubo también gente que entró en un proceso de proletarización o de servidumbre cuando se tuvieron que ir a las ciudades. Entonces hubo una interrupción de esa transmisión de saberes, pero que las lamgen (hermanas) conservaron. Hoy en el proceso de resurgencia mapuche buscamos movilizarlas o despertar en ellas estos saberes.

¿Cómo ves la inserción de mujeres en los espacios de toma de decisión en las comunidades?

-MCD: Las cosas fueron cambiando a lo largo del tiempo. Ya hay participación femenina en roles políticos. De las 12 comunidades que integran nuestro consejo zonal, un poco menos de la mitad son mujeres las lonko a cargo. No es que las mujeres no hayan estado antes en lugares políticos porque se las desplazaba, sino porque, quizás, no había tiempo para ocuparse de eso. Actualmente estamos planeando el segundo encuentro de mujeres mapuche, que va a ser en el lago Huechulafquen, en Junín de los Andes, y uno de los ejes es el fortalecimiento político.

¿Aportan una mirada distinta las mujeres desde estos espacios?

-MCD: A veces la política lleva a asumir cierta masculinidad en ese rol para poder imponer la voz, para hacerse escuchar y respetar. Eso nos llevó a pensar en que no queremos reproducir esos roles que criticamos, que no nos excluyamos entre nosotras y tratamos de limar esas asperezas que también puede haber entre mujeres. Somos muy críticas a la hora de hablar de «lideresa». Acá podemos decir que sí que hay representación, hay voceras, pero tratamos de desdibujar esos roles que a veces personalizan porque no nos sentimos todas representadas. En esta construcción colectiva que hacemos decimos que importa el pueblo, que importa el común, que importan las mujeres.

¿Cómo se expresa el patriarcado en las comunidades?

-MCD: Hay como una necesidad de rastrear qué originó que hoy dentro de las comunidades o las organizaciones se pueda visibilizar el machismo o las violencias. No queremos romantizar porque tampoco tenemos las herramientas suficientes para decir que el pueblo mapuche era totalmente igualitario y eso no pasaba. Porque más allá de que en la cosmovisión sí se puedan encontrar esos elementos de complementariedad, de dualidad, no nos sirve en realidad remitirnos a ese supuesto pasado ideal, sino más bien revisar qué pasa hoy.

Lo que pasó en el último tiempo es que con el levantamiento del pueblo mapuche y su organización desde los años 90 reconocimos como fundamental el lugar de las mujeres. Siempre fueron fundamentales en el cuidado que requería todo el proceso organizativo. Es decir, qué había detrás de toda esa lucha: la reproducción de la vida cotidiana, los cuidados y encargarse de tareas que son feminizadas en la sociedad en general y también en el pueblo mapuche. Hoy estamos tratando de revertir estas cuestiones de que no son las mujeres las que sirven y los hombres los que hablan.

¿Qué es necesario trabajar en cuanto a la representación de las mujeres indígenas?

-MCD: Hace no mucho estuvimos en Buenos Aires trabajando para las recomendaciones que elaboró la Defensoría del Público para los medios. Resaltamos el tener el cuidado de recurrir a voces de mujeres que están organizadas o pueden ser esa voz representativa de discusiones que se estén dando. A veces suele ocurrir que una mujer se reconoce mapuche y esa voz está representando a todas o está haciendo un análisis de una situación y puede que ese trasfondo no sea tan así. Entonces reafirmamos nosotras nuestro carácter colectivo y organizativo.

Más a título personal, pienso que a veces hay una sobrecarga a las mujeres indígenas como si estuviéramos más cercanas a la naturaleza que los varones, como si fuéramos naturalmente defensoras de los territorios. No quiere decir que no estemos ocupadas en primer lugar: justamente los trabajos de cuidado y el poder abastecer toda esa vida cotidiana está en directa relación con la tierra. Pero nos ocupa como pueblo, y los varones y otras identidades también están en esa lucha.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La primera animación de Gardel realizada por la UBA triunfa en Japón
Cultura

El día que te quiero. La primera animación de Gardel realizada por la UBA triunfa en Japón

13 de noviembre de 2025
Margaret Atwood reconoció la influencia de la dictadura argentina en «El cuento de la criada»
Cultura

Reflexiones. Margaret Atwood reconoció la influencia de la dictadura argentina en «El cuento de la criada»

12 de noviembre de 2025
De mujeres africanas y afrodescendientes: ¿la herejía se lleva en el cuerpo?
Cultura

Córdoba colonial. De mujeres africanas y afrodescendientes: ¿la herejía se lleva en el cuerpo?

10 de noviembre de 2025
Reflexionar la tecnología: se presenta “Inteligencia Artificial y Discriminación” en la UNC
Cultura

Literatura. Reflexionar la tecnología: se presenta “Inteligencia Artificial y Discriminación” en la UNC

10 de noviembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Alerta por la situación del sector de discapacidad: Muchos centros apelan a la caridad para sobrevivir

Inclusión en crisis. Alerta por la situación del sector de discapacidad: Muchos centros apelan a la caridad para sobrevivir

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

La Corte Suprema rechazó la iniciativa del juez Vaca Narvaja

Justicia. La Corte Suprema rechazó la iniciativa del juez Vaca Narvaja

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

La Universidad Provincial ofrece una gran variedad de carreras en cada una de sus sedes regionales.

Ciclo 2026. Preinscripciones en la Universidad Provincial de Córdoba: fechas, sedes y carreras disponibles

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

Estamos invitados a mirar distinto

¡Bienvenidos, bienvenidas! Estamos invitados a mirar distinto

Por La Porota - Especial
12 de noviembre de 2025
0

El presidente Milei vendrá a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Fuerza Áerea. El presidente Milei vendrá a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Política

La CGT está en contacto con Santilli, aunque sin convocatoria formal aún

2 horas atrás
Fútbol

Argentina se mide con Angola en el último partido del año

3 horas atrás
Sucesos

Cordobeses en Alerta intervino en seis barrios de la ciudad

3 horas atrás
Sociedad

La fuerza transformadora que habita en el silencio

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.