Territorio Alberdi es una red de turismo comunitario urbano en Córdoba, Argentina, que promueve la cultura barrial y la inclusión social a través de recorridos autogestionados. Esta iniciativa, respaldada por instituciones académicas y vecinales, destaca la identidad obrera y el patrimonio local.
En diálogo con HOY DÍA CÓRDOBA, Paula Soria, coordinadora de “Somos Territorio Alberdi”, explicó los objetivos del proyecto y la nueva propuesta de recorrido “Soy Cordobés”. Junto a Leandro Zamprogno, coordina desde fines de 2023 los recorridos por el barrio Pueblo Alberdi, que incluye los sectores de Alberdi, Alto Alberdi, Marechal, Villa Paéz y Quintas de Santa Ana. “Estos recorridos se realizan en colaboración con emprendimientos de la economía popular y organizaciones sociales, dando a conocer la historia, cultura y patrimonio del territorio”, comentó. En colaboración con el Centro Vecinal Alberdi la idea siguió creciendo y en la actualidad cuentan con varias propuestas de recorridos.
Soria destacó que la actividad busca «habitar el espacio público, recorrer el barrio, las plazas, los museos y centros culturales comunitarios». La coordinadora también diferenció esta propuesta del turismo tradicional, al que consideró «más empresarial».
“Valoramos la identidad obrera, luchadora y popular característica de Pueblo Alberdi, que se expresa en cada uno de sus bienes patrimoniales. Queremos generar contenidos y dinámicas que contextualicen este patrimonio turístico-cultural, poniendo en valor la identidad local”, explicaron desde el proyecto “Somos Territorio Alberdi”.
La nueva propuesta, encabezada por Yanina Zamora, guía turística en el barrio, busca recorrer espacios emblemáticos del cuarteto en Alberdi y conocer la historia de este género musical. Se destacan los murales de “La Mona”, representante indiscutido del cuarteto, y Leonor Marzono, quien fue parte del primer grupo de cuarteto de la historia y vivió en la zona. Además, se recorren lugares emblemáticos como la ex Vieja Usina (hoy Plaza de la Música) y el Estadio del Centro. “Hablamos sobre los bailes de cuarteto, la ronda y la vestimenta”, agregó Soria.
El recorrido también incluye una parada en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, donde se reflexiona sobre el rol de la música cuartetera durante la última dictadura cívico-militar y cómo los contextos socioculturales y políticos influencian las letras del cuarteto.
En el Club Atlético Belgrano se recuerda a Rodrigo Bueno, el «pirata cordobés», quien llevó el cuarteto a la escena nacional. También se explora cómo algunos ritmos de cuarteto se transformaron en cánticos en las canchas.
Tal vez te interese leer: Córdoba celebra el Año Nuevo Chino con un festival lleno de música, cultura y tradición
La última parada es en el Espacio y Museo Cervecería Córdoba, donde se exhiben murales sobre la historia del cuarteto y la ex cervecería. También se realiza una mención especial al rol de la mujer en el cuarteto, un género tradicionalmente dominado por hombres. Soria destacó cómo las últimas generaciones de artistas han ido “abriendo paso, siendo protagonistas y liderando sus propias bandas y canciones”.
La coordinadora resaltó que la participación mayoritariamente local contribuye a la construcción del relato, aportando información valiosa para la visita guiada. “Este tipo de propuestas pueden ser muy interesantes para quienes visitan Córdoba, pero nuestros recorridos están compuestos principalmente por locales. En Córdoba, muchas personas han sido protagonistas del cuarteto o tienen alguna conexión con la música, lo que aporta un valor especial al recorrido”, concluyó Soria.
Ver esta publicación en Instagram
El cuarteto y el amor
En el recorrido también se reflexiona sobre la importancia del amor en las letras del cuarteto. La palabra «amor» es la más mencionada en las canciones del género, seguida de otras como «pasión», «ternura» y «cariño». Durante el recorrido, se abordan diferentes etapas del amor que aparecen en las letras del cuarteto, desde el primer flechazo hasta el desamor y la reconciliación, invitando a los participantes a pensar en cómo estos sentimientos se reflejan en las historias contadas a través de la música.
Soy Cordobés
- Cuándo: Sábado 22 a las 18:30hs.
- Precio: $5000 por persona o 2 por $8000.
- Inicio del recorrido: Avellaneda y La Rioja.
Si este artículo te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.