domingo 12 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Reseña

Una vida marcada por el compromiso y el dolor

Adelaida reconstruye la vida de Adelaida Gigli, una figura clave pero poco recordada del arte y la política argentina. Con una prosa híbrida y emotiva, Adrián Bravi traza el retrato de una mujer atravesada por la historia, el exilio y la memoria.

David Voloj - Especial Por David Voloj - Especial
13 de abril de 2025
Una vida marcada por el compromiso y el dolor

Adelaida es la biografía de Adelaida Gigli, una mujer singular dentro de la historia del arte y la política argentina que, sin embargo, no está demasiado presente en la memoria colectiva. Su autor, Adrián Bravi, construye un artificio textual que combina aspectos estrictamente biográficos con pasajes novelescos, ensayísticos, testimoniales, incluso de crónica histórica y diario personal, en un movimiento constante entre los hechos del pasado y las posibilidades que brinda la literatura para afirmar la memoria.

Nacida en 1927, hija de artistas que emigraron de Italia con el ascenso del fascismo, Adelaida Gigli estudio Letras en la UBA. Tras conocer al escritor David Viñas en una clase de literatura rusa, comenzaron una relación signada por la pasión que la llevó a ser parte esencial de la revista Contorno, una publicación literaria y política que interpeló a gran parte de los intelectuales argentinos a mediados del siglo pasado.

Su forma de ser, combativa e inquieta, le permitió ocupar un lugar propio, inusual para las mujeres en la época. Así es que estuvo vinculada al Partido Comunista Revolucionario sin ser militante orgánica, y participó de manera activa en el Frente de Liberación Homosexual junto a figuras como Néstor Perlongher o Manuel Puig, entre otros.

“Nadie la soportaba: su excentricidad fastidiaba al grupo” sostiene Bravi al revisar su voluntad crítica, insurrecta, capaz de discutir de igual a igual en todos los ámbitos en los que se encontraba.

Poco le interesaba el reconocimiento de su obra, que se inició en el campo literario y luego se orientó hacia las artes plásticas, en particular la cerámica. Lo importante, en sus propias palabras, era producir “algo que ocupe un lugar y pueda expresar el dolor a primera vista”, algo capaz de resistir al olvido, que “no pueda quemarse”.

Ahora bien, la lectura de Adelaida implica un recorrido por una vida excepcional y, al mismo tiempo, por la historia argentina. Es una toma de posición con respecto al pasado reciente, un intento honesto y comprometido a la hora de entender los efectos de la política en la identidad.

Radicado en Italia desde la década del ochenta, Bravi escribe la primera versión de su libro en italiano, para un lector extranjero. De allí que crea necesario reconstruir lo que significaron los sucesivos golpes de estado militares para la vida política de nuestro país, así como los dos gobiernos de Perón, la lucha armada, la desaparición sistemática de personas, el secuestro de niños.

Tras la desaparición de sus dos hijos, Mini y Lorenzo, el exilio llevó a Adelaida al pequeño pueblo de Recanati, en Italia, donde había nacido. Desde allí siguió las noticias que hablaban de la violación sistemática de los derechos humanos, el final del gobierno militar, el retorno de la democracia. Allí armó un taller de cerámica, en el que trabajaba y daba clases.

Con los años, conoció a Bravi, quien por entonces cursaba estudios de filosofía. El azaroso encuentro entre ambos se transformó en una amistad de décadas. En sus encuentros cotidianos hablaban, a veces en castellano, a veces en italiano, de todo aquello que había significado habitar un país atravesado por la lucha política y social.

Aunque no solía conversar de sus hijos, del dolor cifrado en la memoria la hacía perderse en recuerdos agónicos y preguntas sin respuestas. “Su vida, como su muerte,” dice Bravi “fue un resultado de su historia, un reflejo de su pasado. Podríamos decir que fue modelada por las dictaduras, como ella modelaba los personajes de sus bajorrelieves y de sus esculturas primero la del fascismo y luego la argentina.”

La cuestión del idioma es motivo de reflexión en Adelaida. Porque, en ocasiones, habitar una lengua extranjera opera como una forma extraña de coraza para poder seguir viviendo. En este sentido, Bravi escribe, como si se tratase de un diario íntimo, que a veces ella solo quería hablar en su tosco italiano porque el fantasma de la dictadura se dibujaba en la memoria y necesitaba eliminar las voces internas de alguna forma.

“A veces la nueva lengua que aprendemos puede volverse una defensa, puede ofrecernos la oportunidad de levantar un nuevo sistema de protección contra los conflictos internos o crear una nueva representación de nosotros mismo, que puede ocultar el pasado y fijar, por así decirlo, una especie de distancia de seguridad frente a la agitación de viejas emociones.”

Con estos pasajes, Bravi trasciende el mero relato biográfico y hace de Adelaida un libro original, que recupera el compromiso social de Adelaida Gigli, su dolor personal, y como correlato abre caminos para repensar lo que implica habitar un suelo, un idioma y un pasado, propio y extraño a la vez.

 

Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Perspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

También destacan las actividades de CONICET, Juanjo Vargas y un encuentro en torno a la figura de Diego Maradona.
Cultura

Actividades. Domingo en la Feria del Libro: la Nobel de Literatura inspira un Club de Lectura

11 de octubre de 2025
Feria del Libro: una jornada con Martín Kohan, Gustavo Sylvestre y Chema Forte
Cultura

11 de octubre. Feria del Libro: una jornada con Martín Kohan, Gustavo Sylvestre y Chema Forte

11 de octubre de 2025
Pablo Canedo: el artista que pintó la ciudad con museos
Cultura

El transeúnte insomne. Pablo Canedo: el artista que pintó la ciudad con museos

9 de octubre de 2025
El museo San Alberto inaugura una muestra dedicada a las muñecas históricas y la memoria infantil
Cultura

Puesta en valor. El museo San Alberto inaugura una muestra dedicada a las muñecas históricas y la memoria infantil

8 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito: sigue cortado el Camino de Altas Cumbres

Alerta extrema. Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito: sigue cortado el Camino de Altas Cumbres

Por Redacción
11 de octubre de 2025
0

¿Petri vende las 13.000 hectáreas del Ejército en Córdoba?

Terrenos. ¿Petri vende las 13.000 hectáreas del Ejército en Córdoba?

Por Eduardo M. Aguirre
10 de octubre de 2025
0

Cálido y ventoso: el clima del domingo en Córdoba según el SMN

Clima. Cálido y ventoso: el clima del domingo en Córdoba según el SMN

Por Redacción
11 de octubre de 2025
0

Un mundo transaccional

Viviendo con el alma. Orquídeas, “El Milagro” y el Gran Lapacho Blanco

Por Jorge Vasalo - Especial
7 de octubre de 2025
0

Talleres le ganó 2-1 a Gimnasia

Liga Profesional. Talleres le ganó 2-1 a Gimnasia en un triunfo clave por la permanencia

Por Redacción
11 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

A Belgrano se le escapó la victoria en Alberdi

9 horas atrás
Fútbol

La Selección Argentina le ganó a México 2 a 0 y se metió en semifinales

10 horas atrás
Fútbol

Gimnasia de Mendoza ascendió a Primera División

11 horas atrás
Hoy Córdoba

Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito: sigue cortado el Camino de Altas Cumbres

11 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.