Ernesto Kaplan (de nuestra Redacción)
@ernestkaplan
Tras el cambio de administración en la Casa Rosada, los indicadores de las variables sociales siguen confirmando la complejidad de la crisis económica que atraviesa la Argentina, que está lejos de resolverse en el corto plazo. Esto es lo que está sucediendo con los niveles de desempleo, uno de los termómetros que dan cuenta acerca de la sensible realidad que afrontan miles de ciudadanos en nuestro país.
En el caso del Gran Córdoba, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló ayer que la desocupación trepó hasta el 11% de la población en condiciones de trabajar en el tercer trimestre de este año. Si bien este indicador evidenció una disminución de 2,1 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior de 2019, que había sido del 13,1%, la suba interanual en este aglomerado urbano es de 1,9 puntos, teniendo en cuenta que la tasa de desempleados en el tercer trimestre de 2018 era de 9,1%.
Tras conocerse las cifras de la víspera, son alrededor de 86.000 las personas que entre los meses de julio y septiembre pasados buscaron empleo activamente y no lo consiguieron. El trimestre anterior eran unas 99.000.
El desempleo en el tercer trimestre de este año llegó al 11% en el Gran Córdoba
En tanto, el organismo oficial informó que hay otros 129.000 subocupados demandantes (que en el relevamiento dado a conocer en septiembre último eran 101.000). Es decir que, en este apartado, se constató en tan solo tres meses un salto de 28.000 nuevos subocupados en el Gran Córdoba. Se trata de personas que trabajan menos de 35 horas semanales y que buscan otras oportunidades porque necesitan mayores ingresos.
Cabe remarcar que al sumarse los desocupados y subocupados, se llega a la alarmante cifra de los 215.000 cordobeses que presentan problemas laborales, como consecuencia de que no consiguen un empleo estable o prestan tareas en forma precaria. En el primer trimestre del año en curso, ese número era de 168.000 personas; y en el segundo había trepado a unas 200.000.
Así las cosas, la tasa de desocupación del Gran Córdoba es la quinta más elevada de los 31 aglomerados urbanos que mide el Indec a nivel nacional. Ocurre que el 11% dado a conocer ayer sólo quedó por detrás del 12,1% de los Partidos del Gran Buenos Aires; del 11,4% de San Nicolás-Villa Constitución; del 11,1% del Gran Buenos Aires; y del mismo 11,1% del Gran Tucumán-Tafí Viejo. De todos modos, es válido recalcar que la tasa de desempleo en el Gran Córdoba logró detener su escalada. Es que en el segundo trimestre de 2019 fue de 13,1%; en el primero había alcanzado el 11,3%; en el cuatro trimestre de 2018 llegó a 9,2%; y en el tercer trimestre del año pasado se había ubicado en 9,1%.
Otra de las cuestiones que se desprende del trabajo del Indec es que el flagelo de la desocupación no impacta en todos los ciudadanos de esta jurisdicción por igual, ya que los más jóvenes siguen siendo los más perjudicados. Además, el análisis permite corroborar que las mujeres son las más afectadas. De hecho, el Indec precisó que el desempleo en el Gran Córdoba entre las personas del sexo femenino fue de 13,4% en el tercer trimestre de este año, contra el 9,1% de los varones. Lo mismo se observa en el aglomerado Río Cuarto, donde la desocupación entre las mujeres llegó al 6,6% contra el 3% de los hombres.
En cuanto al rango de edades, las mujeres de hasta 29 años son las más perjudicadas ya que representan el 19,6% del total de 86.000 desocupados constatados en el Gran Córdoba en el tercer trimestre de 2019. El indicador baja al 11% entre las mujeres de 30 a 64 años. Algo similar ocurre con los varones desempleados de hasta 29 años, que llegan al 14%; y se reducen al 6,7% entre los 30 y 64 años.