sábado 22 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí contenido gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Economía y Negocios
Economía nacional

La inflación y sus terapias

Por Eduardo Ingaramo

Eduardo Ingaramo - Especial Por Eduardo Ingaramo - Especial
17 de febrero de 2021
La inflación y sus terapias

Cada vez que Argentina quiere crecer, la inflación se plantea como amenaza o realidad incontrastable. Nuestro país es un muestrario de todas las causas posibles: como un síndrome con múltiples síntomas y mecanismos complejos que interactúan, la inflación exige actuar sobre esos efectos en el corto plazo, pero también sobre sus causas en el largo. Cualquier solución parcial, mágica o ideológicamente simplificada nos llevará a nuevos fracasos.

Se sabe que la inflación puede provenir de cuatro causas: 1) La disputa sectorial por el ingreso y la riqueza, 2) Aumento en espiral de costos, 3) Estructuras de mercados y 4) Emisión monetaria. Así dicho, solo lo entienden los idóneos, pero muchos permanecen ignorando de qué se trata; no es muy difícil: la disputa sectorial por el ingreso y la riqueza es evidente, en la medida que ricos y no tan ricos procuran mejorar su posición relativa. En las últimas décadas, la globalización de los mercados financieros y las restricciones culturales y legales a la movilidad de las personas ha agudizado tanto la concentración de la riqueza como de la pobreza, y mucho más en pandemia. Así, el capital (especialmente el financiero) tiene una movilidad en el espacio y en el tiempo, y puede imponer sus condiciones a los demás factores de la producción, especialmente el trabajo; entonces, cuando el capital amenaza con no invertir, echar personal o irse a otro país, la negociación en igualdad de condiciones es prácticamente imposible y siempre favorable a los más ricos. Cualquier intento de reducir su riqueza (por ejemplo, con el aporte de las grandes fortunas) o ingreso (aumento de retenciones o baja de tasas de interés) se enfrenta a esas amenazas. En pandemia, mientras que la población estaba en cuarentena el capital seguía recaudando e inclusive aumentando.

El aumento de los costos es un mecanismo que se basa en que, a falta de volúmenes, la rentabilidad se logra por aumento de los márgenes de ganancia y evasión. Así, insumos, alquileres, costo del capital, impuestos y salarios se convierten en la causa aparente de los aumentos, que en realidad está basada en la estructura concentrada y/o atomizada de los mercados. Estas estructuras de mercados juegan por igual contra la estabilidad de precios. Unos por su afán de lucro sin límites –monopolizando y cartelizándose en acuerdos de precios oligopólicos- y otros resignados a ser ineficientes por falta de volumen, con lo que establecen los precios más altos que reducirán aún más sus ventas en un círculo vicioso de inflación inacabable.

Por último, si bien la emisión monetaria sin respaldo en la circulación de bienes no siempre es un factor de inflación, es visible que sí lo es siempre si se mantiene en el tiempo, y mucho más si los mercados están concentrados y esos recursos van rápidamente hacia las empresas con gestiones basadas en la gestión financiera, que se vuelcan al dólar y los envían a otros países, sin invertir en el nuestro.

Con la pandemia estos procesos se han agudizado: la puja por la riqueza y los ingresos es aún peor, el aumento de los precios internacionales de materias primas –que nosotros comemos-, la concentración en grandes empresas exportadoras y la atomización de los pequeños comercios es aún mayor, y la emisión monetaria ha explotado en todos lados. Así, las terapias que actúan sobre los efectos (precios máximos, acuerdos de precios, restricciones a la cantidad de moneda circulante, retenciones a las exportaciones, cupos, etc.) son válidas a corto plazo, pero evidentemente son insuficientes a mediano y largo plazo, y los cambios estructurales globales requieren de acuerdos de muchos países, so pena de quedar aislados, o, peor aún, ser atacados por fondos especulativos, que se hacen con los principales activos de los países emergentes a precios viles.

La enorme emisión de los países centrales y el cierre de las renegociaciones con acreedores reducirá la carga de la deuda a mediano y largo plazo, mientras se goza de la extensión de los plazos de pago, lo que permite reducir las necesidades de ahorro en dólares del Estado para su pago.

La regulación de los mercados bajo la ley de defensa de la competencia, ley de góndolas, el régimen de servicio público de los servicios de telecomunicaciones, son interesantes y ayudarán mucho.

¿Qué herramientas les quedan al Estado y al mercado? En la puja distributiva: los acuerdos de precios, los cupos de exportación o generando fideicomisos público-privados con parte de las exportaciones con precios en aumento, aplicables en épocas de bajos precios como herramienta anticíclica, y las paritarias. En aumento de costos: la simplificación tributaria para minoristas, el financiamiento de su capital de trabajo para aumentar la oferta, la fiscalización de alquileres, centros concentradores, frigoríficos, productores de alimentos y almacenes mayoristas. En la estructura de mercados: revisar las concentraciones monopólicas o cartelizadas que fijan precios de referencia, el uso abusivo de la posición dominante, y, sobre todo, mercados de oferta pública mayorista de alimentos, harán que los precios se transparenten y se evite la especulación.

Por último, la emisión monetaria acompañando la mayor circulación de bienes y servicios, podrá no frenar la producción y el consumo para el mercado interno, pero sin superarla demasiado podrá frenar la dolarización que impide la inversión y disminuye la oferta de bienes, con la consecuente inflación.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

EE.UU. confirmó el envío de US$872 millones a la Argentina
Economía y Negocios

Expectativa. EE.UU. confirmó el envío de US$872 millones a la Argentina

21 de noviembre de 2025
Quirno anticipa una “vidriera clave” para inversiones en la Argentina Week 2026
Economía y Negocios

Mercado financiero. Quirno anticipa una “vidriera clave” para inversiones en la Argentina Week 2026

21 de noviembre de 2025
El dólar muestra una brecha de hasta $70 entre bancos y cierra hoy con leve baja
Economía y Negocios

Presión cambiaria. El dólar muestra una brecha de hasta $70 entre bancos y cierra hoy con leve baja

21 de noviembre de 2025
El retroceso de acciones y bonos reflejó la cautela de los inversores ante las versiones sobre cambios en el financiamiento y un posible canje de deuda
Economía y Negocios

Mercados. Pausa en clima de optimismo financiero: jornada negativa para bonos y acciones

21 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Ocurrió hoy a las 8.20 en un edificio situado sobre calle Deán Funes 540.

Fuego. Incendio en un edificio del Centro: una cafetería destruida y 15 evacuados

Por Redacción
21 de noviembre de 2025
0

Brenda Barattini

Salida condicional. Brenda Baratini, la mujer que mutiló a su amante, recuperó su libertad

Por Redacción
21 de noviembre de 2025
0

La Provincia confirmó el cronograma escolar, que incluye inicio, cierre, receso y actividades institucionales.

Ciclo lectivo 2026. Las fechas del calendario escolar: cuándo empiezan y terminan las clases en Córdoba

Por Redacción
21 de noviembre de 2025
0

Juri pide un fondo para las obras sociales universitarias

Obra Social. Daspu profundiza su crisis financiera y confirman un paro nacional

Por Redacción
19 de noviembre de 2025
0

La Provincia tiene su Colegio de Profesionales en Trabajo Social

Avance. La Provincia tiene su Colegio de Profesionales en Trabajo Social

Por Redacción
20 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

EE.UU. confirmó el envío de US$872 millones a la Argentina

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Córdoba anticipa altísima ocupación y fuerte movimiento turístico

4 horas atrás
Nacional

El Gobierno analiza convocar a sesiones extraordinarias antes del 10 de diciembre

4 horas atrás
Economía y Negocios

Quirno anticipa una “vidriera clave” para inversiones en la Argentina Week 2026

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.