El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este miércoles que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo 0,1% respecto de junio. Se trata de la tercera caída consecutiva, aunque con un ritmo más moderado que en los meses previos. En la medición desestacionalizada, la actividad quedó 0,9% por debajo del nivel de diciembre de 2024.
En la comparación interanual, el EMAE mostró una mejora de 2,9%. Sin embargo, fue el incremento más bajo desde noviembre de 2024, lo que refleja la fragilidad del repunte.
Sectores en alza y sectores en baja
De los quince sectores que integran el índice, once exhibieron subas interanuales. La intermediación financiera se destacó con un avance del 23,2%, mientras que minería y petróleo crecieron 13,4%. El comercio mostró un alza de 2,1% y la construcción mejoró 3%.
En contraste, cuatro sectores cayeron frente a julio de 2024. La industria manufacturera retrocedió 1,8% y la pesca sufrió una fuerte baja del 85,7%. La división más golpeada fue alimentos y bebidas, con un desplome del 9,8%, lo que impactó de manera significativa en el consumo.
Factores detrás del freno
Según el analista económico Gonzalo Carrera, de la consultora Equilibra, los principales motores del freno fueron la caída del salario real, la apertura comercial con un dólar en niveles históricamente bajos y la suba de tasas de interés sobre el final de julio. Ese mes, además, se produjo el desarme de las Lefis, lo que generó volatilidad financiera y presiones sobre el tipo de cambio.
Perspectivas para agosto
Las proyecciones para agosto no son alentadoras. La Gerencia de Estudios del Banco Provincia anticipó una contracción de 1,4% en la actividad del distrito más grande del país. Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) señaló que la industria habría operado en niveles similares, o incluso más bajos, a los de julio.
Los datos adelantados muestran una caída de 9% en despachos de cemento, 13% en patentamiento de maquinaria y 7% en producción automotriz. La UIA indicó que, pese a estas caídas, la merma del consumo de energía eléctrica (-0,4%) permite estimar un retroceso más moderado.
Con este panorama, analistas proyectan que si el estancamiento persiste hasta fin de año, el crecimiento acumulado de 2025, que hoy se ubica en 5,6%, podría cerrar por debajo del 4%.
El Tesoro de Estados Unidos negocia un swap de US$20.000 millones