La baja permanente de retenciones al sector agroexportador comenzó a reflejarse en el mercado cambiario con mayor oferta de divisas y una cotización del dólar en retroceso. Este miércoles, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1.331,87, tras haber superado los $1.340 días atrás.
La recuperación de ventas del agro alcanzó los US$106 millones el lunes y US$101 millones el martes, frente a los US$44 millones de los cinco días previos. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), “la liquidación del agro comenzó a normalizarse, tras volverse efectiva la baja permanente de retenciones”.
El cambio de expectativas también reactivó el interés por posicionarse en bonos en pesos, en un contexto de dólar estable y tasas reales positivas. JP Morgan recomendó volver a activos en moneda local. “El interés en bonos soberanos en pesos está creciendo”, señaló un informe reciente.
Desde Adcap Grupo Financiero indicaron que, además del efecto retenciones, el agro se benefició de un tipo de cambio más favorable. “En apenas un mes, el sector sojero mejoró el precio percibido por tonelada en un 19,2%”, indicó GMA Capital.
El clima financiero más calmo también se reflejó en los tipos de cambio financieros, que acumularon cuatro jornadas en baja. El dólar MEP cerró a $1.334,88 y el contado con liquidación, a $1.337,94. El dólar blue, por su parte, operó a $1.320.
En el mercado de futuros, PPI no descartó intervenciones del Banco Central, al detectar una “suba atípica del interés abierto” en algunas posiciones largas.
En paralelo, el S&P Merval subió 2,91%, mientras que bonos y acciones argentinas mostraron alzas en Buenos Aires y Nueva York. El riesgo país se mantuvo en 743 puntos básicos.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el precio de la soja subió de $345.000 a $385.000 por tonelada tras el recorte de derechos de exportación. A nivel estructural, proyecta que el país podría generar US$50.100 millones anuales del agro hacia 2035.