El Instituto Nacional de Estadísticas y Cencos (Indec) informará este lunes los datos de pobreza del segundo semestre de 2024, en una noticia que podría alegrar al gobierno de Javier Milei. Ocurre que los especialistas anticipan que la cifra podría rondar entre un 36,8% y un 40% contra el 52,9% de la primera mitad del año pasado y el 41,7% de la segunda mitad de 2023.
La indigencia, en tanto, se ubicaría entre el 8% y el 10%, cuando había alcanzado el 18,1% en la primera mitad de 2024 y el 11,9% a fines de 2023. Si se confirmaran los números, quedaría en claro que el año pasado hubo dos períodos: en los primeros meses de 2024 hubo un fuerte salto de la indigencia y pobreza a causa de la devaluación del peso en diciembre de 2023, la disparada inflacionaria, la retracción de la actividad económica y la caída del empleo, entre otras razones. Pero luego se registró una mejora en la segunda mitad del año por la desaceleración de la inflación, mayores niveles de actividad y en los ingresos de los hogares, con un fuerte incremento de la ayuda del Estado en la AUH (Asignación Universal por Hijo) y la Tarjeta Alimentaria, de gran incidencia en la medición de la indigencia.
En efecto, según reveló el especialista Ismael Bermúdez en Clarín, la AUH (que alcanza a 2.500.000 de familias) pasó de $ 20.661 en diciembre de 2023 a $ 93.281 en diciembre 2024, una suba de 351,5%, muy superior al 117,8% de inflación del año pasado.
“La caída de la indigencia y complementariamente sobre la pobreza que el Indec informará este lunes (…) responde más a la fuerte intervención del Estado, con un impacto directo no menor sobre más de 7.000.000 de personas, que a la política económica y a las ‘fuerzas del mercado’”, indicó Bermúdez, que explicó que “la suma de todas esas ayudas nacionales que ingresan en esos hogares supera el valor de la canasta básica alimentaria de esos chicos que determina la línea de indigencia. Y explica la reducción de la ‘pobreza extrema’ (indigencia)”.
Por lo pronto, Martín González Rozada, investigador del Centro de Investigación en Finanzas (Universidad Torcuato di Tella) calculó para el semestre julio-diciembre 2024 una indigencia del 9,2% y una pobreza del 36,8%; mientras que Leopoldo Tornarolli -Profesor de Política Económica de Universidad Nacional de La Plata– anticipó que la pobreza se ubicará entre el 38% y el 40%. Agustín Salvia, director del Observatorio Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) señaló que “la tasa de pobreza estará alrededor de 38%-39%, una mejora con respecto al 41,7% de 2023. Lo mismo con la indigencia: 9% ó 10% contra el 11,9% del año anterior. Esta mejora tiene matices a considerar”. Al respecto, agregó que «buena parte del efecto mejora se logra comparando el IV Trimestre de 2024 contra igual trimestre de 2023. Si comparamos los terceros trimestres de ambos años el resultado es casi similar.
Si bien es cierto, que el escenario macro es distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante, sin embargo nada cambió significativamente si consideramos el nivel de empleo y el valor real de las remuneraciones y haberes. En promedio son muy similares al del tercer trimestre de 2023”, completó.
Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.