El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a rechazar las críticas sobre un presunto atraso del dólar oficial y utilizó los volúmenes exportados de septiembre como argumento para respaldar el esquema de bandas vigente. “Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio ‘atrasado’”, publicó en la red social X junto a un gráfico que mostraba la evolución de las ventas externas desde 2004.
Primer caso en el mundo de un programa económico que aumenta las cantidades exportadas a niveles récord, con tipo de cambio “atrasado”. pic.twitter.com/t4ig7ye96z
— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 27, 2025
En la imagen se observaba que septiembre de 2025 registró el segundo mayor nivel exportador en cantidades desde el inicio de la serie del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para el ministro, ese dato evidencia que la competitividad del tipo de cambio sigue siendo adecuada.
Sin embargo, economistas y referentes del sector privado volvieron a cuestionar esa lectura. Señalan que el salto exportador no proviene de un dólar competitivo, sino de incentivos fiscales temporarios que alteraron la dinámica habitual del comercio exterior.
El impacto de la “ventana” de retenciones
Según informes privados y datos del propio Indec, el crecimiento del volumen exportado se concentró en Productos Primarios, que avanzaron 32,3% interanual en cantidades. Ese salto se dio durante la ventana de retenciones cero para granos, una medida excepcional que habilitó ventas por alrededor de US$7.000 millones en pocos días. Analistas sostienen que esta liquidación respondió a la necesidad oficial de sumar divisas antes de la etapa final de la negociación del swap con Estados Unidos por US$20.000 millones.
Otro motor del aumento fue Combustibles y Energía, impulsado por el avance de Vaca Muerta y por la puesta en marcha del gasoducto Perito Moreno, que elevó la capacidad exportadora de hidrocarburos. En este sector, los precios internacionales en dólares reducen la sensibilidad al valor del tipo de cambio.
Reacciones del mercado y dudas técnicas
El director del Banco de Inversión y Comercio Exterior, Felipe Núñez, coincidió en que los datos muestran fortaleza exportadora, aunque también omitió el efecto de las retenciones cero. Desde el sector privado observan que la brecha entre el dólar mayorista y el techo de banda es reducida, lo que expone al régimen cambiario a eventuales shocks internos o externos.
Para el presidente de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, existe un régimen “no declarado”: “una banda dentro de la banda”, donde el Tesoro interviene para evitar que el dólar mayorista se aleje de ciertos niveles. En tanto, el ex director del Banco Central de la República Argentina, Martín Redrado, remarcó en la Conferencia Industrial que la clave es un programa que permita acumular reservas, más allá del debate sobre las bandas.
Por qué subieron las reservas del Banco Central
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina alcanzaron este miércoles US$41.901 millones, con un incremento diario de US$717 millones. Según fuentes oficiales, la suba respondió principalmente a la liquidación de Obligaciones Negociables emitidas por empresas, que en las últimas semanas superaron los US$3.000 millones.
Los dólares ingresados por estas colocaciones pasan a las cuentas de los emisores y luego se contabilizan dentro de las reservas. Paralelamente, los depósitos en dólares del sector privado alcanzaron un récord de US$35.540 millones, de acuerdo con el economista Amílcar Collante.
El Gobierno sostiene que solo comprará divisas cuando aumente la demanda de pesos o a través de la cuenta financiera, mientras continúa el debate por la acumulación de reservas y por la actualización mensual del sistema de bandas de flotación.
Anses oficializó el aumento para diciembre de jubilaciones, pensiones y asignaciones









