La incertidumbre económica en la Argentina creció 4% en julio respecto de la medición anterior, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA). “Este aumento puede estar asociado al incremento en la volatilidad del mercado cambiario. Sin embargo, es pequeño comparado con el salto observado en abril luego de la modificación en el régimen cambiario. En esa oportunidad el indicador se había incrementado un 23%”, señaló el informe.
El estudio del Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA analiza opiniones transmitidas en canales argentinos de YouTube. Los cinco temas con mayor frecuencia vinculados a la incertidumbre económica son: inestabilidad económica, política, trabajo, pobreza e impuestos.
En julio, la categoría impuestos registró el mayor incremento: más de 8 de cada 100 mensajes analizados estuvieron asociados a esta temática. Por su parte, las menciones a la inestabilidad económica, incluyendo inflación y dólar, se mantuvieron en niveles similares a mediciones previas, pese a la volatilidad en el mercado cambiario. Las preocupaciones sobre pobreza y cuestiones laborales representan cerca de 4 de cada 10 expresiones de incertidumbre.
“Desde una perspectiva de más largo plazo, los valores observados son similares a los del año 2019, marcado por la crisis cambiaria y la incertidumbre electoral”, agregaron los analistas. Para clasificar los mensajes, se utilizaron grandes modelos de lenguaje, lo que permitió identificar con precisión los temas que impulsan este tipo de comentarios en la opinión pública.
El relevamiento indica que, aunque la volatilidad cambiaria es significativa, el principal motor de la incertidumbre sigue siendo la percepción sobre impuestos y políticas públicas, factores que podrían influir en decisiones estratégicas de empresas e inversores en los próximos meses.
Una familia necesitó más de $1,1 millones en julio para no caer en la pobreza