El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el desempleo a nivel nacional se situó en 7,6%, pero las cifras varían significativamente entre provincias y aglomerados urbanos.
Conurbano y Amba. La zona más afectada fue el conurbano bonaerense, con 9,8% de desocupación, lo que equivale a casi un millón de personas sin empleo. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el desempleo fue de 8,7%, mientras que en la capital cayó a 4,3%, evidenciando la brecha entre centro y periferia. La tasa de empleo en el Amba fue de 42,9% y la subocupación alcanzó 12,6%, mostrando que no solo hay más desempleados, sino también más trabajadores con jornadas reducidas.
Región Pampeana. La desocupación promedio fue de 7,4%, con casos críticos como San Nicolás–Villa Constitución, donde llegó a 9,3%. Esta área concentra plantas industriales, entre ellas Acindar, que atraviesa suspensiones masivas por caída en la producción.
Córdoba. Otro polo industrial que preocupa, con 8,9% de desempleo, afectando un mercado laboral clave del país.
Noreste (NEA). Con promedio de 6,7%, la región es más favorable que la media nacional, aunque Gran Resistencia registró 10,3%, superando incluso al conurbano bonaerense, reflejando dificultades estructurales para generar empleo privado formal.
Patagonia. Promedio de 4,7%, una de las más bajas del país. Sin embargo, Ushuaia–Río Grande alcanzó 8,3%, afectada por suspensiones en empresas de electrónica. Ciudades como Río Gallegos y Rawson–Trelew mostraron 6,3%, por encima de la media regional.
Noroeste (NOA). La región con menor desempleo, 4,7%, aunque en Salta la tasa llegó al 6%, superando el promedio regional.
Tamaño de los aglomerados: La desocupación fue más baja en ciudades con menos de 500.000 habitantes (5,5%), mientras que en grandes centros urbanos superó 8%, confirmando que las grandes ciudades concentran los mayores problemas de empleo.
Nuevo mes, más gastos: cuáles son los aumentos que rigen desde octubre