La economía argentina atraviesa un avance sostenido del endeudamiento de personas usuarias del sistema financiero y de prestadores no bancarios. Según el informe de Prestadores No Financieros de Crédito, elaborado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la deuda promedio asciende a $5,6 millones por cliente, combinando compromisos con bancos, billeteras virtuales, tarjetas de consumo y cadenas comerciales. El monto representa un aumento del 75% interanual, ya que un año atrás el promedio era de $3,2 millones.
El reporte, con datos actualizados a julio, identifica a 6,2 millones de personas con deudas activas en ambos sistemas. De ese total, $4,4 millones corresponden a entidades bancarias y $1,2 millones a proveedores no financieros como fintech y plataformas digitales.
Crece el peso del sistema no bancario
El documento destaca la expansión del crédito fuera del circuito tradicional. En la Argentina operan 542 empresas que otorgan préstamos por fuera de los bancos, un universo que incluye fintech, tarjetas de retail y crediticias comerciales. En conjunto, otorgaron cerca de $11 billones, con incrementos del 144% interanual en préstamos personales y del 53% en financiamiento con tarjetas.
La morosidad también mostró un avance relevante. La irregularidad total entre bancos y no bancarias llegó al 8,6%, “el valor que más duplica la tasa registrada en enero”, según el organismo presidido por Santiago Bausili. El escenario es aún más crítico entre proveedores no financieros: los préstamos personales presentan un 20% de atrasos, las billeteras virtuales un 18% y la financiación de electrodomésticos escala hasta el 27%.
Tasas en alza y capacidad de pago en retroceso
El BCRA también alerta por el costo del financiamiento. La Tasa Nominal Anual (TNA) de los préstamos personales otorgados por entidades no bancarias llegó al 129%, muy por encima de la inflación anualizada de julio (36,6%). El mantenimiento de tarjetas dentro de este segmento mostró un costo del 92%, un factor que profundiza el deterioro financiero de los hogares.
En este contexto, la autoridad monetaria inició una relajación de la política monetaria: este jueves redujo la tasa de referencia del 22% al 20%, con el objetivo de abaratar el crédito bancario y mejorar el acceso al financiamiento formal.
Caputo niega rescate, calendario del Indec y evolución del dólar









