Pese a fuertes ventas oficiales, el dólar minorista superó los $1.450 y en algunos bancos llegó a $1.470. Operadores del mercado señalaron que las ventas oficiales fueron de más de US$450 millones, lo que permitió moderar la suba en un escenario de fuerte búsqueda de cobertura previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Hoy el Tesoro fue el único oferente relevante, con ventas cercanas a los US$450 millones”, explicó Nicolás Cappella, analista de IEB.
Dólares financieros y brecha cambiaria
Los dólares financieros también subieron: el MEP avanzó a $1.530,67 y el Contado con Liquidación (CCL) alcanzó $1.576,34. El dólar blue se ubicó en $1.465, con un aumento de 1,4%. Las compras limitadas del Tesoro no lograron frenar la demanda, lo que intensifica la expectativa de devaluación y el uso de dólar futuro y títulos dólar linked.
Reservas y contexto macro
Las reservas brutas del BCRA cayeron US$748 millones, a US$40.374 millones, por pagos de deuda y movimientos habituales de fin de mes. En términos netos, se mantienen en torno a US$6.650 millones. Septiembre cerró con un aumento del 2,9% en el tipo de cambio minorista y un salto del 2,8% en el mayorista, que superó por primera vez el techo de la banda cambiaria de $1.481,21.
Mercado de bonos y acciones
El MERVAL cayó 0,50%, mientras que los ADRs argentinos en Nueva York registraron mayormente pérdidas. El riesgo país se mantuvo en 1.230 puntos básicos, reflejando la incertidumbre ante la acumulación de reservas insuficientes para enfrentar los pagos de deuda.
Fin de la oferta exportadora
Tras el estímulo que implicaron las retenciones cero a las exportaciones durante tres días de la semana pasada, el ingreso de divisas del complejo agroexportador se agotó. En septiembre, el sector liquidó poco más de US$7.100 millones, con un aumento del 291% respecto de agosto, pero los analistas advierten que el flujo se reducirá en octubre.
Con este escenario, el Tesoro quedó como el principal oferente de divisas en el mercado. La estrategia de intervenir para mantener el dólar dentro de la banda cambiaria implica un costo fiscal estimado en US$1.000 millones, lo que genera dudas sobre la capacidad de sostener el esquema hasta las elecciones.
Rumores y tensión en el mercado
La suspensión de la venta de dólares en billeteras virtuales como Cocos y Mercado Pago generó confusión. El Banco Central aclaró que no hubo cambios normativos y que las fintech realizaban una interpretación errónea de la regulación.
El contexto de alta tensión financiera, con volatilidad en los mercados y caída de reservas, mantiene la presión sobre el tipo de cambio y alimenta la demanda de cobertura en contratos de dólar futuro y títulos dólar linked.
Reservas en baja
Las reservas internacionales brutas del Banco Central cerraron septiembre en US$40.374 millones, tras una caída de US$748 millones por pagos de deuda y movimientos de fin de mes. En términos netos, se estiman en alrededor de US$6.650 millones, lo que limita el margen de maniobra oficial.
Opinión
El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, señaló que el Gobierno debería permitir la flotación del tipo de cambio y acumular reservas suficientes para garantizar los pagos de la deuda. Analistas destacan que la actual estrategia cambiaria ya está agotada y que la volatilidad continuará hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre.