El ingreso de dólares del agro podría desplomarse hasta un 80% en el último bimestre del año, según un informe de la consultora LCG. Tras la liquidación récord de septiembre, cuando ingresaron US$7.100 millones bajo la quita temporal de retenciones, la expectativa es que entre noviembre y diciembre los montos caigan con fuerza.
En el escenario más optimista, la liquidación se ubicaría por debajo de US$1000 millones mensuales, mientras que en el peor caso rondaría apenas US$300 millones por mes.
Los cálculos surgen de comparar la liquidación anual proyectada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con los datos informados hasta ahora por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). “El piso estimado surge de la relación histórica entre ambas fuentes, mientras que el techo se obtiene con la proyección directa de la BCR”, explicó LCG.
Impacto en el Gobierno
El análisis advierte que “cualquiera de los dos números es preocupante”, ya que el promedio histórico del último trimestre suele ubicarse en US$1.500 millones mensuales. En ese contexto, el Gobierno enfrenta un margen reducido para intervenir en el mercado cambiario.
En septiembre, de los US$7.100 millones liquidados, el Tesoro adquirió apenas US$2.200 millones, un monto bajo para la magnitud de la demanda de divisas. Aun así, el tipo de cambio oficial subió 5% en el mes.
Las dudas en el mercado giran ahora en torno a qué margen de acción tendrá el Gobierno de aquí a fin de año, especialmente en jornadas de alta presión sobre el dólar.
Medidas para contener la demanda
En paralelo, el Banco Central implementó a fines de septiembre la comunicación A 8336, que impide vender en el segmento financiero los dólares oficiales adquiridos durante los 90 días previos. Según la explicación oficial, la medida apunta a desalentar maniobras especulativas.
Además, se dispuso que las billeteras virtuales dejen de ofrecer dólares al valor oficial y los canalicen únicamente al tipo de cambio financiero MEP. El Ejecutivo fundamentó esta decisión en que solo bancos y casas de cambio están autorizados a vender divisas al tipo de cambio oficial.
Crece la migración del sistema privado al público, alertan por riesgo de colapso sanitario