Antes de emprender viaje hacia Estados Unidos, el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, mantuvieron este miércoles un encuentro con el titular del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, en la Casa de Gobierno, donde el directivo confirmó que el organismo está preparando en el «corto plazo» un «apoyo financiero significativo» para la Argentina que se sumaría al respaldo que recibirá del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según lo informado, Banga aseguró que el BM está «trabajando estrechamente con el presidente Milei y su equipo para apoyar su ambiciosa agenda de reformas» y añadió: «Como una muestra a corto plazo de ese compromiso, estamos preparando un paquete de apoyo significativo que reúne toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para la creación de empleo«.
En otro gesto de respaldo a la gestión libertaria, el titular del organismo indicó que «también se avanza en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para asegurar que el apoyo esté alineado, sea efectivo y envíe una señal fuerte de confianza internacional en el futuro de Argentina«.
La Casa Rosada informó que en la reunión -de la que participaron también la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno-, Milei expuso sobre las medidas implementadas desde el inicio de su gestión que permitieron “estabilizar la economía y bajar la inflación”. En este sentido, Banga destacó «los importantes progresos logrados en tan poco tiempo (…), felicitó al presidente Milei por la audaz transformación que está liderando en Argentina y expresó el deseo del Grupo Banco Mundial de apoyar al país«, según informó el Ejecutivo.
En la misma línea, aseguróque el BM «brindará un sustancial paquete de apoyo que se desembolsará durante los próximos tres años y reunirá toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial integrado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF); la Corporación Financiera Internacional (CFI); la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para un crecimiento sostenible«.
Advertencias de los economistas sobre el cepo
Distintos economistas advirtieron en las últimas horas que si bien el acuerdo que el Gobierno busca cerrar con el FMI por US$ 20.000 millones encamina al país a la salida del cepo cambiario, aún no alcanza para lograr el objetivo. Marcelo Elizondo, abogado y economista especializado en negocios internacionales, precisó que el préstamo del FMI «tiene dos sentidos: ir cumpliendo los vencimientos con el organismo y no tener que desembolsar dólares nuevos; y fortalecer las reservas del BCRA (Banco Central), mejorando su hoja de balance«.
«La clave es el programa en sí: si es para acumular reservas nuevamente y te ayuda a reabrir el financiamiento externo, es para mejor; si lo vas a usar para seguir manteniendo un tipo de cambio apreciado o usar las reservas de crédito para seguir con esa política cambiaria, después va a costar mucho devolverlo y va a ser peor«, advirtió Elizondo.
Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, fundador de la consultora Equilibra, indicó que tener US$ 8.000 millones en reservas «ayuda» pero la «clave está en la nueva política cambiaria«, ya que «tiene que verse sostenible«. «Más allá del monto, es el programa en sí y cuál va a ser el nuevo devenir de la política cambiaria y ver si hay cambios en la política monetaria«, enfatizó Sigaut Gravina.
A su vez, Ricardo Arriazu consideró que la primera entrega de US$ 8.000 millones que haría el FMI “aumenta el poder de fuego del BCRA, pero no alcanza para abrir el cepo”. El especialista señaló que, aunque el incremento de reservas es positivo, “aún se requieren medidas adicionales” y una “acumulación más sólida de divisas” para considerar una apertura total del mercado cambiario.
Además, enfatizó la importancia de esperar a que el riesgo país disminuya a niveles cercanos a 500 puntos básicos antes de que Argentina pueda regresar a los mercados internacionales de deuda.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.