El consumo masivo empaquetado cerró el primer semestre de 2025 con un modesto crecimiento del 0,4%, impulsado por tres meses consecutivos de subas. Sin embargo, los datos de junio marcan un quiebre en esa tendencia, con una baja general del 0,8%, y revelan fuertes contrastes entre los distintos canales de venta.
Los supermercados, que representan el 35% del consumo masivo en el país, registraron una caída del 6,4% en junio y acumulan una retracción del 5,6% en lo que va del año, consolidándose como uno de los canales más afectados por la crisis. El panorama es similar para los mayoristas, que también cayeron un 6,4% en el mes y arrastran un -4,7% semestral.
Los autoservicios independientes, por su parte, mostraron una mejora mensual del 1,8%, aunque no lograron compensar la baja acumulada del 4,3% en el semestre.
En contrapartida, los canales más dinámicos fueron el ecommerce y los puntos de cercanía, agrupados bajo la sigla K+T, que incluye kioscos, almacenes y despensas. Las ventas online crecieron un 14,6% en junio, con un alza del 8,5% en el semestre. K+T, en tanto, mostró un crecimiento del 1,3% mensual y semestral.
También sobresalieron las farmacias, con una suba del 5,6% en junio y 6,7% en el acumulado del año, consolidando su lugar dentro de los canales en expansión.
En cuanto a categorías, las canastas de bebidas y de higiene y cosmética fueron las más afectadas, con caídas marcadas que golpearon especialmente a los canales tradicionales.
Un estudio cualitativo de ShopApp analizó el comportamiento del consumidor argentino actual, que se caracteriza por mayor exigencia, planificación, y un uso más sofisticado de los canales de compra. Las decisiones se toman en “micro-momentos”, priorizando cercanía, promociones claras y reintegros, mientras que se observa una fuerte desconfianza hacia las promociones confusas.
El ecosistema de consumo atraviesa una reconfiguración profunda. Las fronteras entre supermercados, mayoristas, farmacias, autoservicios y tiendas de barrio se desdibujan, y los consumidores diversifican sus compras según conveniencia. Según ShopApp, aunque un 41% aún compra en supermercados, el canal perdió un 34% de participación en los últimos meses, con una migración creciente hacia formatos más accesibles y eficientes.