El Banco Central (BCRA) oficializó este viernes el regreso del cepo cambiario por un plazo de 90 días, a través de la Comunicación “A” 8336. La disposición establece que quienes compren dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) no podrán, durante ese período, operar en los mercados financieros como el Contado con Liquidación (CCL) o el MEP, y viceversa.
El organismo presidido por Santiago Bausili ya había aplicado una restricción similar a los directivos y empleados de bancos la semana pasada. Ahora, la medida alcanza al conjunto de los compradores de divisas, que deberán firmar una declaración jurada comprometiéndose a no intervenir en operaciones con títulos valores en moneda extranjera en los tres meses posteriores a la compra de dólares oficiales.
El objetivo es desarticular el llamado “rulo” o “puré”, una operatoria que se aprovechaba de la brecha cambiaria para obtener ganancias rápidas, lo que presionaba las reservas del BCRA. En los últimos días, la entidad se desprendió de más de US$1.100 millones para contener la suba del tipo de cambio.
Con reservas en torno a los US$41.238 millones, el Gobierno busca reforzar la acumulación de divisas para afrontar vencimientos de deuda, una de las exigencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La medida generó críticas en el frente económico. El analista financiero Christian Buteler consideró que el Ejecutivo “da manotazos de ahogado” y advirtió que se trata de “una señal horrible para los mercados”. Por su parte, Camilo Tiscornia, de la consultora C&T, sostuvo que el cambio “no impide comprar dólares para ahorrar, pero sí cerrar la brecha con el CCL”.
En tanto, el director del BCRA, Federico Furiase, defendió la decisión: “Las personas pueden seguir comprando dólares según su situación patrimonial, lo que no se permite es abastecer con esos dólares al mercado financiero”.
De esta manera, el cepo vuelve a estar en vigencia para personas físicas, apenas cinco meses después de que el gobierno de Javier Milei había anunciado un levantamiento parcial de las restricciones.