Ocho de cada diez empresarios considera que la situación económica del país mejorará en 2026, según la Encuesta de Expectativa de Ejecutivos de IDEA. La medición, realizada entre el 2 y el 23 de junio a 257 ejecutivos de distintos sectores, refleja un optimismo moderado, condicionado por la carga impositiva, el exceso de regulación y la dificultad para acceder a personal calificado, mientras que la inflación dejó de ser la principal preocupación.
“El ordenamiento macroeconómico y el equilibrio, tanto del tipo de cambio como fiscal, son los factores que más inciden en la evaluación positiva de la situación actual. Las inquietudes hacia adelante están más vinculadas al estancamiento del consumo y a los impactos desiguales entre sectores”, señaló el presidente de IDEA, Santiago Mignone.
Por primera vez en diez años, la percepción de la coyuntura económica se equipara con las expectativas a futuro. El 82% de los empresarios espera mejoras, sin diferencias significativas entre servicios (78%) e industria (76%). De cara a 2026, la mitad de las compañías anticipa un aumento de la inversión, y un 41% proyecta mayor rentabilidad.
El estudio también indica que la capacidad instalada se utiliza en niveles moderados: 25% de las empresas por debajo del 70%, 39% entre 71% y 85%, y 36% entre 86% y 100%.
“La encuesta mantiene niveles de expectativas similares al año pasado, con un tono moderado en cuanto al devenir de la economía”, agregó Mignone, quien destacó que la preocupación por la inflación cedió frente a la carga impositiva y la regulación. El relevamiento evidencia que, pese a tasas de interés elevadas y escándalos de corrupción, persiste un optimismo empresarial prudente sobre el desempeño económico para 2026.
Sube el dólar, caen los activos y el Gobierno enfrenta presión por deuda y tasas