El diario británico Financial Times publicó un contundente editorial donde calificó como insostenible la política cambiaria del Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, y advirtió sobre los riesgos de mantener un peso artificialmente fuerte.
El análisis señala que el esquema de tipo de cambio fijo, diseñado para contener la inflación, ha generado un costo elevado al vaciar reservas internacionales y fomentar la fuga de capitales. “Aferrarse a una moneda sobrevaluada puede frenar la inflación, pero también limita el crecimiento económico y, en última instancia, es insostenible”, sostiene el medio financiero global.
Críticas a la política económica y al respaldo de EE.UU.
El Financial Times reconoce méritos en la gestión de Milei, especialmente por su programa de austeridad fiscal que ayudó a controlar la hiperinflación, pero advierte que para lograr un crecimiento sostenido es imprescindible permitir la libre flotación del peso y avanzar hacia un consenso político que impulse el desarrollo económico.
El diario cuestiona además el respaldo financiero brindado por el Gobierno de Estados Unidos a Argentina. En particular, critica la intervención del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, considerado un “socio en esta arriesgada aventura” por su apoyo al swap de monedas y su reciente compra de pesos argentinos en el mercado local.
El editorial señala que Bessent defendió un esquema de bandas cambiarias que el mercado no avala y recuerda que, en su juventud, el funcionario trabajó para George Soros en la estrategia que “rompió” el Banco de Inglaterra en 1992, enfatizando la contradicción de defender un tipo de cambio controlado frente a la realidad del mercado.
Contexto geopolítico y económico
El Financial Times también analiza el contexto político y geopolítico que motiva la ayuda de Estados Unidos, vinculada al interés del expresidente Donald Trump de alejar a China de América Latina, aunque advierte que mantener un peso sobrevaluado no es una estrategia efectiva para competir con Pekín.
El medio destaca la resistencia interna en Estados Unidos a destinar fondos a un país con antecedentes de defaults y competencia directa con agricultores estadounidenses, así como la incertidumbre política en Argentina de cara a las próximas elecciones legislativas.
Un llamado a una política cambiaria sostenible
Finalmente, el editorial concluye con un llamado a que el Gobierno argentino permita que el peso flote libremente, promueva políticas de crecimiento y busque consensos para estabilizar la economía. También exhorta a la administración estadounidense a reducir aranceles para productos argentinos, fomentar inversiones en minerales estratégicos y colaborar con el Fondo Monetario Internacional para recuperar la confianza de los inversores.
“Nadie quiere que Argentina fracase”, concluye el Financial Times, recordando la importancia del país para el FMI y los bonistas internacionales y resaltando la necesidad de menos “anarquía y más capitalismo” para que el país pueda superar décadas de crisis económicas.
El Tesoro de EE.UU. refuerza el apoyo con US$ 40.000 millones y compra de pesos