Aunque el incremento general de la canasta de consumo masivo fue de apenas 0,96% en julio, las frutas y verduras más consumidas registraron subas significativas, encabezando el ranking de aumentos del mes. Así lo señalaron informes privados del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPA) y de la consultora Focus Market.
En el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), el segmento de Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL), que incluye papa, tomate, batata, cebolla, lechuga y zapallo, aumentó un 4,5% en promedio respecto a junio. Este grupo representa más del 75% del volumen comercializado en ese mercado. Particularmente, la batata se disparó un 18,2%, el tomate un 8,3% y la papa un 6,6%.
En tanto, el segmento de frutas más comercializadas, banana, limón, manzana y naranja, experimentó un alza promedio del 10,4%. La banana lideró con un aumento mensual del 28%, afectada por las nevadas que interrumpieron el paso Cristo Redentor y forzaron a importar desde Brasil, Colombia, Bolivia y Paraguay.
Según CEPA, estos aumentos impactarían en el IPC de julio con una suba del 0,11% en el rubro VTL y del 0,14% en el rubro Frutas.
Uno de los puntos críticos señalados por el informe fue la crisis en la producción de tomate, producto que debió ser importado desde Chile, con precios más de un 100% superiores a los locales. Las dificultades climáticas, la caída en la superficie sembrada y la falta de financiamiento agravaron la situación del sector.
En supermercados, el promedio de aumento en las seis principales hortalizas fue aún mayor: 15,9% respecto al mes anterior. Allí, la lechuga encabezó los aumentos con un 51%, seguida por la batata (46,3%) y la papa (12,7%). Sin embargo, el tomate mostró una baja del 31,5% en ese canal de venta. La brecha de precios entre el Mercado Central y los supermercados fue de 122,8% en julio.
En cuanto al resto de la canasta de consumo masivo, la suba fue más moderada. Según Focus Market, los precios aumentaron en promedio un 0,96% en 970 puntos de venta del país. Alimentos subieron 0,66%, bebidas 1,06%, cuidado personal 1,18% y limpieza 0,54%.
Entre los productos que más aumentaron en julio se destacan jugos líquidos (5,86%), aguas saborizadas (3,89%) y nuggets (3,85%). En términos interanuales, lideran las subas hamburguesas (62,6%), chocolates (55,5%) y café (52,6%).
Damián Di Pace, director de Focus Market, advirtió que, si bien el dólar subió fuertemente en julio, el traslado a precios fue “prácticamente nulo” ese mes. Sin embargo, los primeros días de agosto ya muestran una suba del 3,2% en la canasta de consumo masivo, especialmente en bebidas, lo que anticipa un posible efecto postergado de la devaluación.
A pesar del escenario inflacionario moderado en algunos rubros, los alimentos frescos continúan generando preocupación por su impacto directo en el bolsillo y en los niveles de pobreza alimentaria.