La inflación mayorista mostró una fuerte moderación en octubre y avanzó 1,1%, su nivel más bajo desde mayo. El resultado estuvo determinado por la caída del 1,4% en los productos importados y por movimientos mixtos en los bienes nacionales, en un mes marcado por la volatilidad electoral.
El Índice de Precios Internos al por Mayor (Ipim) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) quedó muy por debajo del 3,7% registrado en septiembre. La baja coincidió con el retroceso del dólar mayorista, que cayó 5,9% entre mediados de septiembre y mediados de octubre.
Según el economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, la moderación respondió a la corrección del tipo de cambio, dado que el IPIM tiene un mayor peso de bienes transables, más sensibles al dólar que los servicios incluidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Qué pasó con cada rubro
Los productos importados, que en septiembre habían escalado 9%, registraron una marcada baja. Entre los nacionales hubo reversiones significativas: metálicos básicos (-2,7%), vehículos (-0,7%) y petróleo crudo (-1,5%).
En contraste, se verificaron subas en productos agropecuarios (+4,5%), alimentos y bebidas (+2,6%) y en bienes pesqueros, de madera y tabaco.
Con estos resultados, la inflación mayorista acumuló 21,3% en los primeros diez meses del año y 24,1% interanual, por debajo del ritmo que exhibió la inflación minorista.
Perspectivas
La consultora LCG proyectó que, con un dólar mayorista más alejado del techo de la banda cambiaria, el IPIM podría mantener variaciones similares a las de octubre.
En paralelo, la inflación minorista avanzó 2,3% en octubre, traccionada por aumentos en tarifas, combustibles y alquileres. Para noviembre, economistas prevén presiones adicionales por el salto en el precio de la carne y otros alimentos.
El consumo en autoservicios sigue en retroceso pese al rebote mensual









