Tras la caída de tres días en los mercados financieros internacionales a raíz de las políticas proteccionistas del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, hoy las acciones comenzaron a repuntar de forma relativa. En este marco, la Argentina amagó con un rebote en las primeras operaciones del día, aunque la tendencia se revirtió pasado el mediodía, el riesgo país se acercó a los 1.000 puntos, subieron los dólares financieros y las acciones cayeron hasta 7% en Wall Street.
Lo que ocurrió a nivel local responde a la lógica global de que, a mayor incertidumbre, los inversores se alejan de los mercados emergentes y buscan refugio en activos más seguros. Por eso, unas de las variables más afectadas por las turbulencias globales fue el riesgo país, que este martes trepó 18 unidades y cerró en 978 puntos básicos (+1,88%), aunque llegó a superar los 1000 puntos después del mediodía. El valor es el más alto desde el 31 de octubre del año pasado (984 puntos).
La suba del riesgo país se debió a la caída que presentaron los bonos soberanos, pese a que comenzaron el día en terreno positivo. Los Bonares retrocedieron hasta 1,67% (AL30D) y los Globales lo hicieron hasta 0,88% (GD46D).
“El nuevo escenario internacional amenaza la compresión del riesgo país y representa el mayor desafío para el programa económico del Gobierno. El programa necesita que la Argentina recupere el acceso al mercado y deje de pagar vencimientos con reservas, pero hoy luce menos probable que se cumpla nuestra expectativa de que la Argentina recupere el acceso al mercado en julio para refinanciar los vencimientos de capital. Con la tasa de Estados Unidos a 10 años en 4,2% se necesitaría un riesgo país en la zona de los 550 puntos para colocar [deuda] a un dígito. El nuevo acuerdo con el FMI mejoraría la posición de reservas, aliviando la presión sobre el riesgo país, aunque la dinámica de la deuda argentina en las próximas semanas dependerá principalmente de la evolución del contexto global”, señaló el agente bursátil Facimex Valores.
En tanto desde Delphos Investment destacaron: “La suba de la brecha, del riesgo país y la baja de las acciones argentinas claramente tienen un componente global que no puede desconocerse. El buen momento financiero global que acompañó al país desde octubre de 2024 hasta enero de este año se cortó de forma abrupta para luego convertirse en viento claramente de frente. El esfuerzo macroeconómico realizado por el Gobierno no alcanzó para que el país logre acceder a los mercados, y con ello poder rollear [refinanciar] los vencimientos de capital que hoy se reflejan en niveles de reservas internacionales netas aún negativas”.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.