¿Qué tan populares son las llamadas internacionales? En un mundo cada vez más globalizado, las llamadas internacionales siguen siendo muy relevantes, especialmente entre poblaciones migrantes.
Pero no se puede negar que las llamadas internacionales a través de canales internacionales han disminuido su presencia en el mercado. A nivel global, el año con mayor tráfico de llamadas internacionales fue 2014, con más de 550 mil millones de minutos.
A partir de ese año, el tráfico se ha reducido gradualmente y, para 2023, hubo poco más de 300 mil millones de minutos. La razón de este decrecimiento es la aparición de alternativas digitales para las comunicaciones, como las aplicaciones de mensajería instantánea.
Plataformas y tecnologías en llamadas internacionales
Existen muchas plataformas distintas en el mercado para realizar llamadas internacionales, pero esta diversidad se agrupa en dos tecnologías principales. Por un lado, tenemos las aplicaciones digitales, que han ganado terreno en la última década y pueden usarse en celulares o computadoras. Por otro, las líneas tradicionales, que pueden ser móviles o fijas.
Tendencias geográficas y demográficas
Antes de adentrarnos en las diferencias en el uso entre distintos grupos, es importante resaltar que América Latina tiene un nivel de conectividad muy acorde al promedio mundial. La región centroamericana tiene una conectividad móvil de 101% comparado a su población total.
El cono Sur tiene niveles mayores, con 115% de conectividad, mientras que en el Caribe es de solo 88.3%. El promedio global es de 107%, por lo que América del Sur estaría por encima de este valor. Si miramos estos datos más de cerca, encontramos que los 3 países con mayor conectividad son Chile, Colombia y Argentina.
Al observar el tránsito de minutos de llamadas internacionales para 2022, lo más resaltante es que la mayoría de las llamadas ocurren entre países de América Latina y Estados Unidos.
Otro aspecto que destaca es que el principal receptor de llamadas desde Estados Unidos es México. Esto tiene sentido si tenemos en cuenta que la población migrante en Estados Unidos es principalmente mexicana. Los siguientes países con mayor tránsito de minutos serían República Dominicana, Colombia y Brasil. En cambio, otros países de Centro y Suramérica tienen un mayor tráfico con otros países de la región.
En cuanto a las distintas plataformas, se observa que las poblaciones menores a 40 años y en entornos urbanos prefieren utilizar canales digitales de comunicación. En cambio, las personas de mayor edad o en entornos rurales, que cuentan con una menor conectividad, aún prefieren las llamadas tradicionales.
Factores de costo y comportamiento del usuario
Un factor que determina en muchos casos la elección de una u otra tecnología es el costo. Mientras que el costo de los minutos de llamada tradicional puede ser muy elevado, las aplicaciones digitales pueden ser más económicas.
Por un lado, el uso de WiFi es cada vez más extendido. Pero también influyen los planes móviles que ofrecen descuentos o consumo ilimitado a ciertas aplicaciones.
Plataformas como BOSS Revolution ofrecen planes de llamadas internacionales a distintos países de América Latina desde Estados Unidos, con planes ilimitados o por minutos, para adaptarse a los distintos patrones de uso.
Conclusión
Las llamadas internacionales aún son un medio de contacto muy importante en América Latina, donde la penetración digital avanza aceleradamente. La población migrante, tanto en Estados Unidos como en otros países de la región, buscan medios de mantenerse conectados. Igualmente, las relaciones comerciales y laborales internacionales también requieren de esta comunicación directa, por lo que las llamadas entre estos países sigue teniendo una gran vigencia.