La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, que pasó al rango de 3,75%-4%, el nivel más bajo desde 2022. La medida fue aprobada por 10 de los 12 miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que argumentaron que “la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado” y que los riesgos laborales aumentaron en los últimos meses.
El FOMC explicó en un comunicado que, desde el último recorte en septiembre, “el crecimiento del empleo se desaceleró y la tasa de desempleo aumentó ligeramente, aunque se mantiene en niveles bajos”. Además, la Fed anunció el fin del ajuste cuantitativo a partir del 1° de diciembre, una señal de relajamiento en su política monetaria tras dos años de endurecimiento.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, sostuvo que “el panorama general no cambió sustancialmente respecto de septiembre”, aunque destacó que el crecimiento “parece algo más firme de lo esperado”. La inflación medida por el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) se ubicó en 2,8%, con una reaceleración en bienes y una desinflación más sostenida en servicios.
Según Powell, los aranceles más altos presionan los precios, aunque su impacto sería transitorio. Advirtió, no obstante, que persisten “riesgos en ambas direcciones: inflación al alza y empleo a la baja”.
Impacto sobre los mercados y la Argentina
El mercado financiero ya anticipaba el movimiento. El indicador FedWatch del Chicago Mercantile Exchange (CME) otorgaba un 97,8% de probabilidad a un recorte de esta magnitud y 86,8% de chances a un nuevo ajuste similar en diciembre. De concretarse, la tasa de referencia cerraría el año entre 3,5% y 3,75%.
La economista de Eco Go, Rocío Bisang, evaluó que “un ciclo de tasas más bajas puede tener un efecto positivo para la Argentina, si logra reducir el riesgo país y volver a acceder al mercado de deuda”. Explicó que la mayor liquidez global tiende a favorecer la demanda de activos de mayor rendimiento, lo que podría beneficiar a las economías emergentes.
Actualmente, el riesgo país medido por J.P. Morgan se ubica en 690 puntos básicos para la Argentina, muy por encima de Perú (123), Chile (98) o Brasil (196).
El analista de Portfolio Personal Inversores (PPI), Martín Cordeviola, añadió que mientras la Fed priorice el empleo dentro de su mandato dual, “el panorama seguirá siendo positivo para emergentes y, por ende, para Argentina”. Aclaró que el impacto será mayor “si el país continúa reduciendo su riesgo idiosincrático”.
Desde Adcap, el trader senior Sebastián Azumendi advirtió que el recorte “ya estaba incorporado en los precios de mercado”, aunque subrayó que “el mensaje de Powell puede ser más relevante que la decisión en sí”, especialmente si anticipa una aceleración en el ciclo de bajas.
Un escenario global de cautela
Pese al alivio monetario, persisten dudas. Bisang consideró que se trata de “un momento de incertidumbre global”, con activos como oro y plata en máximos históricos. A su vez, Cordeviola alertó que el equilibrio económico mundial “es muy delgado” y que un deterioro en el empleo estadounidense podría desencadenar un proceso de aversión al riesgo (“risk off”).
Entre los riesgos que identificó se encuentran un cambio de postura en la Fed, una guerra comercial renovada entre Estados Unidos y China y los elevados déficits fiscales globales. También mencionó “el exceso de optimismo con la inteligencia artificial”, y concluyó que una corrección bursátil podría revertir el flujo hacia los mercados emergentes, incluso en un contexto de tasas más bajas.
Juicio por la causa YPF: Argentina apeló en Nueva York y apuntó contra el fondo Burford Capital









