Una serie de pagos de vencimientos de deuda con organismos multilaterales provocó una caída de las reservas internacionales brutas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), pese a compras “en bloque” del Tesoro por US$500 millones aprovechando las liquidaciones del sector agroexportador durante la reducción temporal de retenciones.
Los activos brutos del BCRA disminuyeron US$116 millones, hasta US$41.122 millones. Los desembolsos a organismos totalizaron US$334 millones, incluyendo US$116 millones al Club de París, US$65 millones al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y US$97 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). En el mercado mayorista, se operaron US$869,7 millones sin intervención del BCRA.
Deuda externa récord
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la deuda externa bruta creció US$23.783 millones (+8,5%) respecto del primer trimestre, alcanzando US$305.043 millones, el máximo nominal registrado desde 2006. El aumento se concentró en el gobierno general (+US$18.480 millones), traccionado por US$12.398 millones del FMI. La deuda con organismos internacionales asciende a US$92.964 millones, donde casi el 60% corresponde al FMI y el resto a préstamos del BID, BIRF y CAF.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró un incremento de pasivos por US$2.380 millones por operaciones de REPO con bancos internacionales, mientras que sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro aumentaron su endeudamiento en US$2.435 millones. Más del 70% de la deuda en moneda extranjera tiene vencimiento a largo plazo.
Crédito con el BCIE
En paralelo, el Gobierno aprobó un crédito de US$100 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para financiar la Fase IV del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria, destinado a asistir a familias vulnerables. Los fondos serán ejecutados por el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Secretaría de Coordinación Legal y Administrativa. El BCRA indicó que la operación tendrá un impacto limitado sobre la balanza de pagos, mientras que la Oficina Nacional de Crédito Público señaló que el costo financiero es inferior al que Argentina obtendría en el mercado.
Dólares fuera del sistema financiero
Al mismo tiempo, el Indec informó que los argentinos atesoran US$269.375 millones fuera del sistema financiero, un incremento de US$2.569 millones en tres meses.
En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, busca asegurar US$2.000 millones provenientes de la liquidación de exportadores para cubrir pagos de deuda en 2026, con supervisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a cargo de Juan Pazo. El Tesoro concentró las compras tras la restricción del dólar MEP impuesta por el BCRA, asegurando liquidez ante vencimientos futuros y reforzando reservas en un escenario marcado por incertidumbre electoral y necesidad de divisas.
Reuniones con Scott Bessent
Por otra parte, las reuniones técnicas entre los equipos de Scott Bessent, del Tesoro de Estados Unidos, y el ministro Luis Caputo buscan delinear la activación de un paquete de ayuda postelectoral, que incluiría swaps por US$20.000 millones, líneas de crédito contingentes y compras directas de bonos soberanos en dólares. En este marco, el presidente Javier Milei reiteró la intención de evitar devaluaciones recurrentes y mantener disciplina fiscal, mientras el Gobierno navega entre urgencia financiera y expectativas de respaldo internacional.
La balanza de pagos marcó un déficit de US$ 3.016 millones en el segundo trimestre